CLASE 2
La información es direccional
Soy lo que hago la comunicación es codirecciones, la información la volvió comunicación y la retroalimentación, la comunicación no directamente se volvió el mensaje trasmitido.
Que no hay mensaje ingenuo que todo mensaje está cargado de intencionalidad, hay estructuras establecidas no comunico lo que quiero comunicar,
Sinonimia es dar a conocer varios nombres a un mismo objeto
La realidad social surge mediante un signo que nos ha construido como objeto y nos vuelve signo o una estructura significativa el ser social no se pregunta solo se adapta a su realidad descubre, piensa, analiza, reflexiona, se cuestiona y crea su propia critica
Comunicación de masas
No genera ante el vacío esto quiere dar a entender que es un paradigma que el ser social se construye mediante un medio masivo y obtiene una educación la información es una reacción nos involucra a un contexto.
La cultura es un instrumento de idealización que hacemos de la cultura un objeto consumible de valor
Informados es un instrumento de idealización que hacemos de la cultura un objeto consumible de valor
Informador el interés la cantidad
Comunicólogo contenido y la forma
Comunicador fondo y se le olvida la forma
Pautas de conductas establece identidad la comunicación y a cultura establece homogeneidad el modelo cambia lo que nos hace únicos es que nos hace diferentes, la comunicación nos vuelve comunes y se llama moda, la identidad social adquiere la aceptación en sí mismo sujeto de una identidad, el sujeto es un producto de la cultura de masas mejor productor
Identidad está basada en una identificación de comunicación de masas nos confunden porque nos encontramos en identidad genera la comunicación productor y creadores
El arte genera creación todos están repetidos en una continuidad
Productos seriamos
Entretenimiento: es un producto entre más complejo mi mente más compleja mi realidad que sería un roll e identificación
Espacio comunicación masiva objeto circunstancial
El emisor lo único que quiere sentir es un producto masivo hacerlo arte, teoría critica conciencia del lugar en mi modelo.
Receptores: pasivos construyen un mercado abierto de consumo lo que los medios quieran el arte nos humaniza es la diferencia sustancial
Feber obrero sabe hacer técnica
Sapiens piensa humano
Cual quiera hace no cualquiera piensa si no que lo que hago solamente lo hago
Que los medios son arte de los medios ideologización
La conciencia se necesita primero conciencia la masa nos vuelve a todos iguales
Pauta de conducta es muy fuerte la estructura es igual a la magnificación del producto que nos da un lugar en el mundo
Entretenedor crecer y el artista baja
Crisis de creación es más difícil pensar
Cultura de masas todo es producto la noción construye calidad y una compleja noción
Teoría crítica: es una estructura fílmica realidad también tiene bandas en un conjunto de criterios que hemos ido creando ética, moral, culpa
Teoría el elemento de la creatividad se puede llegar a entender
La técnica está limitando la expresión del mensaje
La realidad no es tridimensional, tiempo
Como genera la técnica para hacer el mensaje técnica la instrumentación que requiere para difundir el mensaje y hacerlo más complejo
Ausencia de creación técnica olvidamos el mensaje para apelar a la técnica
Lo técnico tiene la intención, el producto de la técnica nos ayuda a entender
Técnica esta en todos los canales de identidad no hay teoría fácil
escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación
domingo, 12 de septiembre de 2010
clase 1
CLASE 1
Resumen lo que vimos en clase y reflexión
Sinonimia: es ponerles muchos nombres a un mismo objeto, permite charlar pero no pensar.
Información, comunicación, Realidad social ser vivo capaz de construir signo, constructo lingüístico La realidad surge con el signo nos ha construido como objeto y nos vuelve signo una estructura significativa, el código como el asigna identidad
No hay mensaje ingenuo todo mensaje tiene intención si no es mensaje El grado de significación construye mundo la cual es un lenguaje
El ser social no se pregunta el ser humano si y se le da el nombre de autómata y autónomo
La conciencia es con quien te pone en contacto con el mundo.
Información puede ser reformación, información no necesariamente comunica o conforma
Comunicación de masas se cree que el concepto es un paradigma que puede construir fácil y rápido
La realidad tiene dos campos, producir y crear no es producir la comunicación no genera ante el vacío es como se construye la objetividad
Teoría critica
Ni en lo social humano tu creas tu propia critica cultural el producto genera industrias la sociedad produce se vuelve parte de la ideología la teoría afina para que te define, elementos para la realidad, en un análisis, la realidad solo podrá mostrarse si hay teoría
La teoría es la capacidad para comprender la realidad que nos hay mensaje ingenuo
La información se aplica la comunicación nos humaniza, ni nacemos nos hacemos humanos nos humanizamos, ambas están involucradas en un contexto todo comunica.
Las características que hace la comunicación, nos hace más y mejor la información solo nos industrializa el sistema nos carga de información proceso de producción nos niega proceso de nada
Teoría critica no se puede ser ingenuo sobre la estructura que ocupamos la dialéctica negativa es más claro lo que soy que lo que no soy
La idea es el objeto del arte, cada uno somos creados mediante una idea estructurada en la teoría crítica social y humana
Solamente veo lo que mejor significa el concepto a pela al estado emocional , la cultura crea una red lingüística realidad crítica solamente se crea eslogan social el que obedece no se equivoca .
Si la cultura es un instrumento de idealización hacemos de la cultura un producto todo producto cultural se perfila por eso por eso ningún mensaje no es ingenuo
Marx capital no es estructuración, el informador el interesa, la tecnología y calidad y la forma
Comunicador fondo y se le olvida la forma
Comunicólogo contenido y la forma
Cultura ideológica, concepto o definición idea, objetivo, lenguaje, definición, educación, elemento de comunicación de masas de la imagen.
Resumen lo que vimos en clase y reflexión
Sinonimia: es ponerles muchos nombres a un mismo objeto, permite charlar pero no pensar.
Información, comunicación, Realidad social ser vivo capaz de construir signo, constructo lingüístico La realidad surge con el signo nos ha construido como objeto y nos vuelve signo una estructura significativa, el código como el asigna identidad
No hay mensaje ingenuo todo mensaje tiene intención si no es mensaje El grado de significación construye mundo la cual es un lenguaje
El ser social no se pregunta el ser humano si y se le da el nombre de autómata y autónomo
La conciencia es con quien te pone en contacto con el mundo.
Información puede ser reformación, información no necesariamente comunica o conforma
Comunicación de masas se cree que el concepto es un paradigma que puede construir fácil y rápido
La realidad tiene dos campos, producir y crear no es producir la comunicación no genera ante el vacío es como se construye la objetividad
Teoría critica
Ni en lo social humano tu creas tu propia critica cultural el producto genera industrias la sociedad produce se vuelve parte de la ideología la teoría afina para que te define, elementos para la realidad, en un análisis, la realidad solo podrá mostrarse si hay teoría
La teoría es la capacidad para comprender la realidad que nos hay mensaje ingenuo
La información se aplica la comunicación nos humaniza, ni nacemos nos hacemos humanos nos humanizamos, ambas están involucradas en un contexto todo comunica.
Las características que hace la comunicación, nos hace más y mejor la información solo nos industrializa el sistema nos carga de información proceso de producción nos niega proceso de nada
Teoría critica no se puede ser ingenuo sobre la estructura que ocupamos la dialéctica negativa es más claro lo que soy que lo que no soy
La idea es el objeto del arte, cada uno somos creados mediante una idea estructurada en la teoría crítica social y humana
Solamente veo lo que mejor significa el concepto a pela al estado emocional , la cultura crea una red lingüística realidad crítica solamente se crea eslogan social el que obedece no se equivoca .
Si la cultura es un instrumento de idealización hacemos de la cultura un producto todo producto cultural se perfila por eso por eso ningún mensaje no es ingenuo
Marx capital no es estructuración, el informador el interesa, la tecnología y calidad y la forma
Comunicador fondo y se le olvida la forma
Comunicólogo contenido y la forma
Cultura ideológica, concepto o definición idea, objetivo, lenguaje, definición, educación, elemento de comunicación de masas de la imagen.
LA MUJER RURAL EN MÉXICO DE COMUNICACIÓN CONCEPTUAL Y PRODUCTIVA
La mujer rural en México.
Introducción
¿Cómo vive la mujer rural en México?, ¿Cuál es su ideología?, ¿Cuál es su antropología? Estas son algunas interrogantes que responderé en este ensayo, también como la familia rural suele componerse de muchos miembros, pues cada pareja de campesinos tiene entre cuatro y seis hijos. El nivel económico en su gran mayoría de estas familias es generalmente bajo y la similitud de la vida de la cuidad a la rural que es completamente, complejo como el tipo de pobreza y atraso ya que los recursos del gobiernos, se destinan principalmente a fomentar el progreso de las ciudades, otro aspecto que relaciono son las escuelas rurales son mas pequeñas que las urbanas y sus alumnos también tienen muy pocas oportunidades de estudiar carreras universitarias es decir, hablan la lengua oficial del país y la de su comunidad, un grupo de mujeres rurales se busca conocer como se perciben su realidad lo que permite comprender las vinculaciones entre hombres y mujeres y las interpretaciones que el dan a sus actos.
Así mismo estas elaboraciones aproximan los procesos de construcción de las identidades de género femeninas.
Una de las expresiones más claras de esa problemática es que en hoy en día las mujeres del campo se ven colmadas de quehaceres tanto relativos a la reproducción doméstica como a la reproducción social. Muchas de esas actividades no son remuneradas, otra parte de sus labores sí lo son; pero difícilmente de esas ocupaciones resulta una retribución suficiente para que ellas y sus familias puedan satisfacer adecuadamente sus necesidades vitales mas apremiantes.
Coronado, S J. (1992) Las razones de esta compleja situación que atañe no sólo al desarrollo individual de la mujer, sino a la superación de la pobreza en el campo, no puede ser sencillo. Son numerosos los eventos que ahí confluyen. Empero, por la influencia decisiva que ejercen los factores de orden estructural en esta problemática, aquí ofreceremos una explicación desde esta perspectiva. Dar preeminencia a este tipo de factores no significa perder de vista que ser mujer en el agro mexicano tiene también un significado social y cultural concreto.
Desarrollo
La mujer rural está incorporada a los procesos de producción junto a los de reproducción, sin contar en la mayoría de los casos con los servicios básicos que le ayuden en esta tarea. Las mujeres rurales emplean hasta 16 horas al día produciendo, elaborando, vendiendo, preparando alimentos, recogiendo materiales para combustible y acarreando agua para el hogar, además de otras faenas como el cuidado de los hijos, familia ampliada y animales. En este contexto, los problemas de salud, educación y empleo adquieren características contrastantes con los de las mujeres urbanas.
En los mercados del campo se venden todos los bienes producidos por la comunidad como fruta, verdura, semillas, carne etc. El aspecto de estos mercados es muy pintoresco y esta lleno de colorido debido ala típica vestimenta de los vendedores. La población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana. Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena.los transportes y las comunicaciones están muy atrasados el burro y el caballo siguen siendo utilizados como animales de carga, tiro y manta. Todavía se reciben mensajes por carta, aun es frecuente que las mujeres carguen en la cabeza cantaros de agua o canasta con sus mercancías es muy común el uso de la bicicleta, en las comunidades rurales mas avanzadas se utilizan todo tipo de vehículos motorizados. Así como los medios más modernos de comunicación.
Fritz (1996). La antropología de la mujer rural lo ve enfocada hacia temáticas urbanas antes que nada La falta de servicios en las comunidades es uno de los principales problemas a las que se enfrentan sus habitantes en caso de existir escuelas o consultorios médicos, estas muchas veces no cuentan con el personal, ni el equipo suficiente o adecuado por lo que mucha gente fallece por enfermedades curables y hay un alto índice de analfabetismo los pobladores en las zonas rurales se trasladan a lugares que ofrecen mayores y menores servicios de lo que existen en su lugar de origen, a este fenómeno se el conoce como migración o éxodo rural,
Las viviendas rurales en su mayoría están construidas con barro, adobe, o materiales del lugar como paja, palmas que en conjunto ofrece una arquitectura campestre pueden encontrarse en grupos, ya que se conoce como población concentrada en los que respecta ala dirección de los pobladores, en algunas áreas forma de autogobierno en la que prevalece lo que se conoce como usos y costumbres.
ONU, (1991). Los problemas de salud en la mujer rural se centran en el aspecto reproductivo y se agudizan por la desnutrición, el excesivo trabajo físico y la carga emocional por las precarias condiciones de servicios que incrementan su jornada y provocan enfermedades infectocontagiosas que traen consigo la mortandad infantil, lo que agudiza la presión sobre la mujer que tiene bajo su cuidado a la familia enferma, y, finalmente, el maltrato físico por violencia intrafamiliar que enfrenta en numerosas ocasiones..
Rebolledo (1992)Este punto tiene el fin de hacer un recuento de acciones públicas institucionales dirigidas a mujeres rurales y dar cuenta de su insuficiencia en cuanto a cantidad ya que el análisis de calidad e impacto sería motivo de otra reflexión y de otros artículos. La mujer campesina la mitad de la población rural tiene el potencial para participar en el desarrollo social y económico de sus comunidades y regiones. Sin embargo, la atención y el apoyo que recibe para lograrlo son insuficientes. La mujer rural demanda capacitación, participar en las decisiones de su sociedad, desarrollar actividades económicas que le generen ingreso y mejor nivel de vida para su familia; demanda servicios e infraestructura para su pueblo y para descargar las pesadas jornadas de trabajo doméstico y así progresar en su desarrollo personal e integrarse y participar en la dignificación de la calidad de vida
Conclusión
Finalmente las mujeres rurales tienen una ideología completamente diferente a las mujeres que viven en una ciudad por factores como la educación ideología, religión, y aspectos en su entorno social la mujer rural, es muy controlada por su pareja, ya que la mayoría tiene una inseguridad o les tienen un cierto temor a prepararse ya que el machismo de sus parejas es tan grande, que llegan a manipular su ideología y la mujer rural no se da cuenta que tiene la misma capacidad que la del hombre es solo consiste en proponerse así misma en salir adelante.
Algunas posible soluciones sobre este problema seria que hubiera organizaciones que fueran a visitar comunidades rurales a platicarles ala mujer sobre las posible soluciones para salir delante de las oportunidades que tenemos y la igualdad de genero y proponer dinámicas o ejemplos de superación personal incluso conferencias para sus parejas o para hombres donde hubiera mas comunicación con ellas ya que la familia es muy importante para impulsar ala mujer rural de seguir adelante , en su vida tanto crecimiento cultural o familiar, Concluyó, sin embargo, que la actividad artesanal se ha considerado como una opción ante la falta de oportunidades para las mujeres indígenas y sus familias en el medio rural
Datos indican la necesidad de buscar soluciones a la actual situación socio laboral de la mujer en el medio rural, con objeto de desarrollar estrategias que mejoren su salud física y mental y su calidad de vida, a la vez que asegure el buen cuidado de la población dependiente, a fin de evitar el éxodo de los pueblos. En nuestra opinión esto pasa, en primer lugar, por el reconocimiento general de la importancia socioeconómica del trabajo de la mujer, la identificación de la sobrecarga invisible y de sus riesgos.
Una vez establecido esto, la mujer debe fijar de forma realista los ritmos, metas y límites horarios de su trabajo, reivindicando tiempo propio para mejorar la formación personal y laboral, hacer deporte, participar en los órganos de gestión, asociaciones y cooperativas; desarrollar una educación no sexista en igualdad de derechos y oportunidades a niños y niñas; reformular las estrategias familiares en el medio rural, tratando de diversificar los papeles de género y de las responsabilidades laborales, haciendo un esfuerzo de imaginación para crear alternativas organizativas y laborales que compaginen la satisfacción de las necesidades de la población rural con las de la mujer.
Referencias.
Entrevista con la Sra. Teresa Chávez Ávila
Coronado, S J. (1992). La comunicación interpersonal más allá de la apariencia. México: Paidos
Fritz (1996). Construcción de roles y valoraciones, una aproximación a las representaciones de la realidad y de la entidad de genero femenina: México
Rebolledo, L (1992). Análisis y respuesta para los estudios de genero y de campesinado: Santiago de chile
ONU, (1991). Valoración del trabajo de la mujer en retos hasta el año 2000, buenos aires: Paidos
Introducción
¿Cómo vive la mujer rural en México?, ¿Cuál es su ideología?, ¿Cuál es su antropología? Estas son algunas interrogantes que responderé en este ensayo, también como la familia rural suele componerse de muchos miembros, pues cada pareja de campesinos tiene entre cuatro y seis hijos. El nivel económico en su gran mayoría de estas familias es generalmente bajo y la similitud de la vida de la cuidad a la rural que es completamente, complejo como el tipo de pobreza y atraso ya que los recursos del gobiernos, se destinan principalmente a fomentar el progreso de las ciudades, otro aspecto que relaciono son las escuelas rurales son mas pequeñas que las urbanas y sus alumnos también tienen muy pocas oportunidades de estudiar carreras universitarias es decir, hablan la lengua oficial del país y la de su comunidad, un grupo de mujeres rurales se busca conocer como se perciben su realidad lo que permite comprender las vinculaciones entre hombres y mujeres y las interpretaciones que el dan a sus actos.
Así mismo estas elaboraciones aproximan los procesos de construcción de las identidades de género femeninas.
Una de las expresiones más claras de esa problemática es que en hoy en día las mujeres del campo se ven colmadas de quehaceres tanto relativos a la reproducción doméstica como a la reproducción social. Muchas de esas actividades no son remuneradas, otra parte de sus labores sí lo son; pero difícilmente de esas ocupaciones resulta una retribución suficiente para que ellas y sus familias puedan satisfacer adecuadamente sus necesidades vitales mas apremiantes.
Coronado, S J. (1992) Las razones de esta compleja situación que atañe no sólo al desarrollo individual de la mujer, sino a la superación de la pobreza en el campo, no puede ser sencillo. Son numerosos los eventos que ahí confluyen. Empero, por la influencia decisiva que ejercen los factores de orden estructural en esta problemática, aquí ofreceremos una explicación desde esta perspectiva. Dar preeminencia a este tipo de factores no significa perder de vista que ser mujer en el agro mexicano tiene también un significado social y cultural concreto.
Desarrollo
La mujer rural está incorporada a los procesos de producción junto a los de reproducción, sin contar en la mayoría de los casos con los servicios básicos que le ayuden en esta tarea. Las mujeres rurales emplean hasta 16 horas al día produciendo, elaborando, vendiendo, preparando alimentos, recogiendo materiales para combustible y acarreando agua para el hogar, además de otras faenas como el cuidado de los hijos, familia ampliada y animales. En este contexto, los problemas de salud, educación y empleo adquieren características contrastantes con los de las mujeres urbanas.
En los mercados del campo se venden todos los bienes producidos por la comunidad como fruta, verdura, semillas, carne etc. El aspecto de estos mercados es muy pintoresco y esta lleno de colorido debido ala típica vestimenta de los vendedores. La población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana. Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena.los transportes y las comunicaciones están muy atrasados el burro y el caballo siguen siendo utilizados como animales de carga, tiro y manta. Todavía se reciben mensajes por carta, aun es frecuente que las mujeres carguen en la cabeza cantaros de agua o canasta con sus mercancías es muy común el uso de la bicicleta, en las comunidades rurales mas avanzadas se utilizan todo tipo de vehículos motorizados. Así como los medios más modernos de comunicación.
Fritz (1996). La antropología de la mujer rural lo ve enfocada hacia temáticas urbanas antes que nada La falta de servicios en las comunidades es uno de los principales problemas a las que se enfrentan sus habitantes en caso de existir escuelas o consultorios médicos, estas muchas veces no cuentan con el personal, ni el equipo suficiente o adecuado por lo que mucha gente fallece por enfermedades curables y hay un alto índice de analfabetismo los pobladores en las zonas rurales se trasladan a lugares que ofrecen mayores y menores servicios de lo que existen en su lugar de origen, a este fenómeno se el conoce como migración o éxodo rural,
Las viviendas rurales en su mayoría están construidas con barro, adobe, o materiales del lugar como paja, palmas que en conjunto ofrece una arquitectura campestre pueden encontrarse en grupos, ya que se conoce como población concentrada en los que respecta ala dirección de los pobladores, en algunas áreas forma de autogobierno en la que prevalece lo que se conoce como usos y costumbres.
ONU, (1991). Los problemas de salud en la mujer rural se centran en el aspecto reproductivo y se agudizan por la desnutrición, el excesivo trabajo físico y la carga emocional por las precarias condiciones de servicios que incrementan su jornada y provocan enfermedades infectocontagiosas que traen consigo la mortandad infantil, lo que agudiza la presión sobre la mujer que tiene bajo su cuidado a la familia enferma, y, finalmente, el maltrato físico por violencia intrafamiliar que enfrenta en numerosas ocasiones..
Rebolledo (1992)Este punto tiene el fin de hacer un recuento de acciones públicas institucionales dirigidas a mujeres rurales y dar cuenta de su insuficiencia en cuanto a cantidad ya que el análisis de calidad e impacto sería motivo de otra reflexión y de otros artículos. La mujer campesina la mitad de la población rural tiene el potencial para participar en el desarrollo social y económico de sus comunidades y regiones. Sin embargo, la atención y el apoyo que recibe para lograrlo son insuficientes. La mujer rural demanda capacitación, participar en las decisiones de su sociedad, desarrollar actividades económicas que le generen ingreso y mejor nivel de vida para su familia; demanda servicios e infraestructura para su pueblo y para descargar las pesadas jornadas de trabajo doméstico y así progresar en su desarrollo personal e integrarse y participar en la dignificación de la calidad de vida
Conclusión
Finalmente las mujeres rurales tienen una ideología completamente diferente a las mujeres que viven en una ciudad por factores como la educación ideología, religión, y aspectos en su entorno social la mujer rural, es muy controlada por su pareja, ya que la mayoría tiene una inseguridad o les tienen un cierto temor a prepararse ya que el machismo de sus parejas es tan grande, que llegan a manipular su ideología y la mujer rural no se da cuenta que tiene la misma capacidad que la del hombre es solo consiste en proponerse así misma en salir adelante.
Algunas posible soluciones sobre este problema seria que hubiera organizaciones que fueran a visitar comunidades rurales a platicarles ala mujer sobre las posible soluciones para salir delante de las oportunidades que tenemos y la igualdad de genero y proponer dinámicas o ejemplos de superación personal incluso conferencias para sus parejas o para hombres donde hubiera mas comunicación con ellas ya que la familia es muy importante para impulsar ala mujer rural de seguir adelante , en su vida tanto crecimiento cultural o familiar, Concluyó, sin embargo, que la actividad artesanal se ha considerado como una opción ante la falta de oportunidades para las mujeres indígenas y sus familias en el medio rural
Datos indican la necesidad de buscar soluciones a la actual situación socio laboral de la mujer en el medio rural, con objeto de desarrollar estrategias que mejoren su salud física y mental y su calidad de vida, a la vez que asegure el buen cuidado de la población dependiente, a fin de evitar el éxodo de los pueblos. En nuestra opinión esto pasa, en primer lugar, por el reconocimiento general de la importancia socioeconómica del trabajo de la mujer, la identificación de la sobrecarga invisible y de sus riesgos.
Una vez establecido esto, la mujer debe fijar de forma realista los ritmos, metas y límites horarios de su trabajo, reivindicando tiempo propio para mejorar la formación personal y laboral, hacer deporte, participar en los órganos de gestión, asociaciones y cooperativas; desarrollar una educación no sexista en igualdad de derechos y oportunidades a niños y niñas; reformular las estrategias familiares en el medio rural, tratando de diversificar los papeles de género y de las responsabilidades laborales, haciendo un esfuerzo de imaginación para crear alternativas organizativas y laborales que compaginen la satisfacción de las necesidades de la población rural con las de la mujer.
Referencias.
Entrevista con la Sra. Teresa Chávez Ávila
Coronado, S J. (1992). La comunicación interpersonal más allá de la apariencia. México: Paidos
Fritz (1996). Construcción de roles y valoraciones, una aproximación a las representaciones de la realidad y de la entidad de genero femenina: México
Rebolledo, L (1992). Análisis y respuesta para los estudios de genero y de campesinado: Santiago de chile
ONU, (1991). Valoración del trabajo de la mujer en retos hasta el año 2000, buenos aires: Paidos
ENSAYO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE COMUNICACIÓN CONCEPTUAL Y PRODUCTIVA
Los derechos humanos
Introducción
Para comenzar el ensayo me parece importante hacer una breve reseña acerca de que son los derechos humanos. Y que son aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre. Los derechos humanos consisten particularmente respecto al funcionamiento, competencia ha demostrado con, ello un vocación a favor de la defensa de estos en su más variados expresiones como en México se sumaran ya 18 estados que acepten la competencia contenciosa de la corte interamericana, aplicando se de esta forma el sistema de protección de los derechos humanos en la religión.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
(Héctor, F1998).Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana. Los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.
Estos derechos deben ser, Reconocido por los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. (Márcelo2005)Deben ser reconocidos para poder ser defendidos. Respetados, para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto. Tutelados, una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional. Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar, se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre. Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.
(Javier.F1996) "Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo." los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron también denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. La universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios, porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los derechos del hombre.
Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante las organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y defendidos. Cuando decimos que los derechos están cargados de historicidad, es porque dependen de la situación de lugar y de época, de cultura, creencias y valoraciones sociales. El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.
Conclusión.
Es necesario tomar en consideración que la protección internacional de los derechos humanos es complementaria el carácter nacional, ya que los estados tienen a su cargo la protección cotidiana de los derechos fundamentales de sus habitantes, y por ello se exige que se agoten los recursos internos. Los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las circunstancias, y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos. Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. Es así que nadie debe decidir por nosotros somos libres nadie y nada puede privarnos de los derechos humanos.
Regencias.
Héctor, F (1998).México y la corte interamericana de derechos humanos. México: Paidos.
Javier, O (1996).Los derechos humanos ante los desafíos internacionales De la diversidad cultural. Valencia: Decos
Marcelo Jordán,(2005) tratados internacionales de derechos humanos, argentina: Paidos
Introducción
Para comenzar el ensayo me parece importante hacer una breve reseña acerca de que son los derechos humanos. Y que son aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre. Los derechos humanos consisten particularmente respecto al funcionamiento, competencia ha demostrado con, ello un vocación a favor de la defensa de estos en su más variados expresiones como en México se sumaran ya 18 estados que acepten la competencia contenciosa de la corte interamericana, aplicando se de esta forma el sistema de protección de los derechos humanos en la religión.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
(Héctor, F1998).Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana. Los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.
Estos derechos deben ser, Reconocido por los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. (Márcelo2005)Deben ser reconocidos para poder ser defendidos. Respetados, para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto. Tutelados, una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional. Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar, se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre. Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.
(Javier.F1996) "Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo." los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron también denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. La universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios, porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los derechos del hombre.
Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante las organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y defendidos. Cuando decimos que los derechos están cargados de historicidad, es porque dependen de la situación de lugar y de época, de cultura, creencias y valoraciones sociales. El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.
Conclusión.
Es necesario tomar en consideración que la protección internacional de los derechos humanos es complementaria el carácter nacional, ya que los estados tienen a su cargo la protección cotidiana de los derechos fundamentales de sus habitantes, y por ello se exige que se agoten los recursos internos. Los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las circunstancias, y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos. Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. Es así que nadie debe decidir por nosotros somos libres nadie y nada puede privarnos de los derechos humanos.
Regencias.
Héctor, F (1998).México y la corte interamericana de derechos humanos. México: Paidos.
Javier, O (1996).Los derechos humanos ante los desafíos internacionales De la diversidad cultural. Valencia: Decos
Marcelo Jordán,(2005) tratados internacionales de derechos humanos, argentina: Paidos
reporte de la revista humbold de comunicacion conceptual y productiva
REPORTE DE LA REVISTA HUMBOLDT SOBRE EL ARTÍCULO DE LA SANTA MUERTE Y LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA MUERTE EN MÈXICO.
El culto a la muerte, probablemente es uno de los aportes mexicanos más notables al banco espiritual y simbólico globalizado. En este último año han aumentado la creencia de la santa muerte, especialmente entre fieles católicos entre 2,000 muertos en lo que va del 2010, contribuyendo a la extensión o popularización a este culto
La santa muerte ha provocado una importante inversión de energía social, estética y ritual a rendirle pleitesía y devoción, llegando el punto de construir un complejo de creencia y ritual que tiene como objetivo darle culto a la muerte. Es un culto y una práctica ritual también ha sido calificada como movimiento religioso popular, de un modo más preciso de religión Sus fieles en su mayoría son considerados delincuentes de varios tipos, como narcotraficantes, asaltantes y personas de estrato social paupérrimo que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piratería.
Muchos otros sin embargo, son personas que poco o nada tienen que ver con la delincuencia, inclusive pueden ser muy devotas también de otros santos católicos. Me interesa abordar dos tipos de cultos a la muerte contemporáneos en México. De modo principal enfoqué un culto popular y absolutamente mestizo, la devoción a la santa muerte, aunque se trate de una santa no canonizada ni por el momento tenida por tal desde el vaticano
La santa muerte sería una suerte de transfiguración, y en cierta medida travesti miento dado el alcance de los cambios formales experimentados, del dios mexica de la muerte y del mundo de los muertos En los años noventa del pasado siglo, sobre todo en su primera mitad, en un periodo de intensa crisis social, económica. Política y con un auge extremo y nunca contemplado de la inseguridad y de las violencias cotidianas en el distrito federal, es cuando el culto de la santa muerte sale de esos altares y rezos privados, y toma son sus imágenes y objetos el ámbito de lo público mercados, calles, cuerpos los medios de comunicación e industrias culturales
Además es un culto que ve a la muerte como algo innegable en la vida, una ley natural y que se tiene que aceptar. Se entiende a la muerte como un ser sufriente que se encarga de un trabajo penoso, que se le dio un gran poder pero una carga aún más grande. Recibe su poder de Dios, a quien obedece, al ser la muerte un elemento indispensable para la vida. Bajo esto se ve a la Santa Muerte más como un ángel que como cualquier otra cosa.
En mi opinión esta creencia puede causar mucho daño ya que o es una creencia 100% confiable se rumora que está involucrada con la magia negra y que puede causar mucho daño en mi perspectiva no es lógica porque la mayoría que sigue esta creencia son de bajos recursos y si en verdad cumpliera deseos la gente que lo adoran no sufriría de gastos económicos.
El culto a la muerte, probablemente es uno de los aportes mexicanos más notables al banco espiritual y simbólico globalizado. En este último año han aumentado la creencia de la santa muerte, especialmente entre fieles católicos entre 2,000 muertos en lo que va del 2010, contribuyendo a la extensión o popularización a este culto
La santa muerte ha provocado una importante inversión de energía social, estética y ritual a rendirle pleitesía y devoción, llegando el punto de construir un complejo de creencia y ritual que tiene como objetivo darle culto a la muerte. Es un culto y una práctica ritual también ha sido calificada como movimiento religioso popular, de un modo más preciso de religión Sus fieles en su mayoría son considerados delincuentes de varios tipos, como narcotraficantes, asaltantes y personas de estrato social paupérrimo que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piratería.
Muchos otros sin embargo, son personas que poco o nada tienen que ver con la delincuencia, inclusive pueden ser muy devotas también de otros santos católicos. Me interesa abordar dos tipos de cultos a la muerte contemporáneos en México. De modo principal enfoqué un culto popular y absolutamente mestizo, la devoción a la santa muerte, aunque se trate de una santa no canonizada ni por el momento tenida por tal desde el vaticano
La santa muerte sería una suerte de transfiguración, y en cierta medida travesti miento dado el alcance de los cambios formales experimentados, del dios mexica de la muerte y del mundo de los muertos En los años noventa del pasado siglo, sobre todo en su primera mitad, en un periodo de intensa crisis social, económica. Política y con un auge extremo y nunca contemplado de la inseguridad y de las violencias cotidianas en el distrito federal, es cuando el culto de la santa muerte sale de esos altares y rezos privados, y toma son sus imágenes y objetos el ámbito de lo público mercados, calles, cuerpos los medios de comunicación e industrias culturales
Además es un culto que ve a la muerte como algo innegable en la vida, una ley natural y que se tiene que aceptar. Se entiende a la muerte como un ser sufriente que se encarga de un trabajo penoso, que se le dio un gran poder pero una carga aún más grande. Recibe su poder de Dios, a quien obedece, al ser la muerte un elemento indispensable para la vida. Bajo esto se ve a la Santa Muerte más como un ángel que como cualquier otra cosa.
En mi opinión esta creencia puede causar mucho daño ya que o es una creencia 100% confiable se rumora que está involucrada con la magia negra y que puede causar mucho daño en mi perspectiva no es lógica porque la mayoría que sigue esta creencia son de bajos recursos y si en verdad cumpliera deseos la gente que lo adoran no sufriría de gastos económicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)