La mujer rural en México.
Introducción
¿Cómo vive la mujer rural en México?, ¿Cuál es su ideología?, ¿Cuál es su antropología? Estas son algunas interrogantes que responderé en este ensayo, también como la familia rural suele componerse de muchos miembros, pues cada pareja de campesinos tiene entre cuatro y seis hijos. El nivel económico en su gran mayoría de estas familias es generalmente bajo y la similitud de la vida de la cuidad a la rural que es completamente, complejo como el tipo de pobreza y atraso ya que los recursos del gobiernos, se destinan principalmente a fomentar el progreso de las ciudades, otro aspecto que relaciono son las escuelas rurales son mas pequeñas que las urbanas y sus alumnos también tienen muy pocas oportunidades de estudiar carreras universitarias es decir, hablan la lengua oficial del país y la de su comunidad, un grupo de mujeres rurales se busca conocer como se perciben su realidad lo que permite comprender las vinculaciones entre hombres y mujeres y las interpretaciones que el dan a sus actos.
Así mismo estas elaboraciones aproximan los procesos de construcción de las identidades de género femeninas.
Una de las expresiones más claras de esa problemática es que en hoy en día las mujeres del campo se ven colmadas de quehaceres tanto relativos a la reproducción doméstica como a la reproducción social. Muchas de esas actividades no son remuneradas, otra parte de sus labores sí lo son; pero difícilmente de esas ocupaciones resulta una retribución suficiente para que ellas y sus familias puedan satisfacer adecuadamente sus necesidades vitales mas apremiantes.
Coronado, S J. (1992) Las razones de esta compleja situación que atañe no sólo al desarrollo individual de la mujer, sino a la superación de la pobreza en el campo, no puede ser sencillo. Son numerosos los eventos que ahí confluyen. Empero, por la influencia decisiva que ejercen los factores de orden estructural en esta problemática, aquí ofreceremos una explicación desde esta perspectiva. Dar preeminencia a este tipo de factores no significa perder de vista que ser mujer en el agro mexicano tiene también un significado social y cultural concreto.
Desarrollo
La mujer rural está incorporada a los procesos de producción junto a los de reproducción, sin contar en la mayoría de los casos con los servicios básicos que le ayuden en esta tarea. Las mujeres rurales emplean hasta 16 horas al día produciendo, elaborando, vendiendo, preparando alimentos, recogiendo materiales para combustible y acarreando agua para el hogar, además de otras faenas como el cuidado de los hijos, familia ampliada y animales. En este contexto, los problemas de salud, educación y empleo adquieren características contrastantes con los de las mujeres urbanas.
En los mercados del campo se venden todos los bienes producidos por la comunidad como fruta, verdura, semillas, carne etc. El aspecto de estos mercados es muy pintoresco y esta lleno de colorido debido ala típica vestimenta de los vendedores. La población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana. Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena.los transportes y las comunicaciones están muy atrasados el burro y el caballo siguen siendo utilizados como animales de carga, tiro y manta. Todavía se reciben mensajes por carta, aun es frecuente que las mujeres carguen en la cabeza cantaros de agua o canasta con sus mercancías es muy común el uso de la bicicleta, en las comunidades rurales mas avanzadas se utilizan todo tipo de vehículos motorizados. Así como los medios más modernos de comunicación.
Fritz (1996). La antropología de la mujer rural lo ve enfocada hacia temáticas urbanas antes que nada La falta de servicios en las comunidades es uno de los principales problemas a las que se enfrentan sus habitantes en caso de existir escuelas o consultorios médicos, estas muchas veces no cuentan con el personal, ni el equipo suficiente o adecuado por lo que mucha gente fallece por enfermedades curables y hay un alto índice de analfabetismo los pobladores en las zonas rurales se trasladan a lugares que ofrecen mayores y menores servicios de lo que existen en su lugar de origen, a este fenómeno se el conoce como migración o éxodo rural,
Las viviendas rurales en su mayoría están construidas con barro, adobe, o materiales del lugar como paja, palmas que en conjunto ofrece una arquitectura campestre pueden encontrarse en grupos, ya que se conoce como población concentrada en los que respecta ala dirección de los pobladores, en algunas áreas forma de autogobierno en la que prevalece lo que se conoce como usos y costumbres.
ONU, (1991). Los problemas de salud en la mujer rural se centran en el aspecto reproductivo y se agudizan por la desnutrición, el excesivo trabajo físico y la carga emocional por las precarias condiciones de servicios que incrementan su jornada y provocan enfermedades infectocontagiosas que traen consigo la mortandad infantil, lo que agudiza la presión sobre la mujer que tiene bajo su cuidado a la familia enferma, y, finalmente, el maltrato físico por violencia intrafamiliar que enfrenta en numerosas ocasiones..
Rebolledo (1992)Este punto tiene el fin de hacer un recuento de acciones públicas institucionales dirigidas a mujeres rurales y dar cuenta de su insuficiencia en cuanto a cantidad ya que el análisis de calidad e impacto sería motivo de otra reflexión y de otros artículos. La mujer campesina la mitad de la población rural tiene el potencial para participar en el desarrollo social y económico de sus comunidades y regiones. Sin embargo, la atención y el apoyo que recibe para lograrlo son insuficientes. La mujer rural demanda capacitación, participar en las decisiones de su sociedad, desarrollar actividades económicas que le generen ingreso y mejor nivel de vida para su familia; demanda servicios e infraestructura para su pueblo y para descargar las pesadas jornadas de trabajo doméstico y así progresar en su desarrollo personal e integrarse y participar en la dignificación de la calidad de vida
Conclusión
Finalmente las mujeres rurales tienen una ideología completamente diferente a las mujeres que viven en una ciudad por factores como la educación ideología, religión, y aspectos en su entorno social la mujer rural, es muy controlada por su pareja, ya que la mayoría tiene una inseguridad o les tienen un cierto temor a prepararse ya que el machismo de sus parejas es tan grande, que llegan a manipular su ideología y la mujer rural no se da cuenta que tiene la misma capacidad que la del hombre es solo consiste en proponerse así misma en salir adelante.
Algunas posible soluciones sobre este problema seria que hubiera organizaciones que fueran a visitar comunidades rurales a platicarles ala mujer sobre las posible soluciones para salir delante de las oportunidades que tenemos y la igualdad de genero y proponer dinámicas o ejemplos de superación personal incluso conferencias para sus parejas o para hombres donde hubiera mas comunicación con ellas ya que la familia es muy importante para impulsar ala mujer rural de seguir adelante , en su vida tanto crecimiento cultural o familiar, Concluyó, sin embargo, que la actividad artesanal se ha considerado como una opción ante la falta de oportunidades para las mujeres indígenas y sus familias en el medio rural
Datos indican la necesidad de buscar soluciones a la actual situación socio laboral de la mujer en el medio rural, con objeto de desarrollar estrategias que mejoren su salud física y mental y su calidad de vida, a la vez que asegure el buen cuidado de la población dependiente, a fin de evitar el éxodo de los pueblos. En nuestra opinión esto pasa, en primer lugar, por el reconocimiento general de la importancia socioeconómica del trabajo de la mujer, la identificación de la sobrecarga invisible y de sus riesgos.
Una vez establecido esto, la mujer debe fijar de forma realista los ritmos, metas y límites horarios de su trabajo, reivindicando tiempo propio para mejorar la formación personal y laboral, hacer deporte, participar en los órganos de gestión, asociaciones y cooperativas; desarrollar una educación no sexista en igualdad de derechos y oportunidades a niños y niñas; reformular las estrategias familiares en el medio rural, tratando de diversificar los papeles de género y de las responsabilidades laborales, haciendo un esfuerzo de imaginación para crear alternativas organizativas y laborales que compaginen la satisfacción de las necesidades de la población rural con las de la mujer.
Referencias.
Entrevista con la Sra. Teresa Chávez Ávila
Coronado, S J. (1992). La comunicación interpersonal más allá de la apariencia. México: Paidos
Fritz (1996). Construcción de roles y valoraciones, una aproximación a las representaciones de la realidad y de la entidad de genero femenina: México
Rebolledo, L (1992). Análisis y respuesta para los estudios de genero y de campesinado: Santiago de chile
ONU, (1991). Valoración del trabajo de la mujer en retos hasta el año 2000, buenos aires: Paidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario