escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación

lunes, 4 de octubre de 2010

clase 4 y 5

Clase 5
Filosofo marxista definió a la filosofía con la lucha de clases que masas constituyen la historia
La reproducción de las fuerzas productivas
La reproducción de la fuerza del trabajo por una sencilla razón el salario de la contabilidad de la  empresa que  provoca formaciones sociales
Los aparatos ideológicos del estado.
Las relaciones capitalistas de explotación de la ideología democrática como radio, prensa o televisión
El aparato cultural del rol del deporte, el hombre es polvo, integra a su música la cuidad interna, del nacionalismo y económico.
La escuela de algunas técnicas, elementos y distintos puestos de la reproducción de habilidades según el puesto que  quieren ocupar reglas de orden establecida
La reproducción da el  sometimiento de la idolología domínate, el  aparato de estudio de escuela, familia, cada quien sabe como desempeña su rol como las relaciones humanas, retorica, profesionales de la ideología de estados dominante la crisis
Dándole un salario para que se reproducen apto de ser el proceso de producción el proyecto ideológico domínate, conciliador a una realidad y cada uno de nosotros encuentran una realidad social, hemos sido tratado como objeto social  y hemos sido objetos de creación
Tursell produjo la serie de aparato ideológicos  del estado lo que hace mantener el proyecto ideológico dominante completamente negativo que se detiene aquello que lo somete, la falta de conciencia por falta del individuo le hace sentir de ser y no hacer de estar en el mundo , su grado de sometimiento es tan grande porque se somete a la libertad no son procesos políticos si no la libertad de entender el mundo , el proyecto ideológico domínate es  la cadena que sujeta el estaban el proceso es sofisticado, los argumentos técnicas las del propio estado, la medida de las sociedades se ven sofisticado  se va entender como objeto de la que obedecemos ser estudiante para obedece hay una  violencia física, ejercida, al golpe la violencia simbólica, formas de sometimiento simbólica ideológica institucionaliza
Constituye, sustituye la idealización debe tener un representante que , localizan la estructura ideológico para mantener el sometimiento aceptado el objeto de sometimiento a la aceptación el objeto de sometimiento a la técnica el medio,  es la operación máxima y el nos controla , no es el  mismo miedo al temor el miedo es heredado hay miedos históricos.
El sistema se bloquearía si te preguntas, el rol del sufrimiento no es lo mismo el medo al temor el miedo tiene una estética, el miedo no existe. Literatura y los el que están  aprendiendo termina defendiendo el proceso de dominación dominante
El miedo es el  primer paso, victima es recordar el proceso
Ideología termina creyendo el axioma básica moral autómata la autocritica no es la crítica, empieza aprender a criticar
La autoconciencia, afuera a dentro, la violencia opera la estructura ideológica  entre más alejado se está más frecuente es el vaso de la violencia física.
El temor debe tener antecedente, el miedo siempre es simbólico, miedo asunto estructural cognitivo no es psicológico el temor  el imaginario social funciona la negación, de las posibilidades, te auto saboteas, la violencia simbólica en  generar violencia física, violencia legal e ilegal puede ser dogma te penetras sin que te des cuenta, la ideología necesita estructura, ideológico necesita generar coherencia, la primera es moral, frena la culpa o el deseo, y la ideología es natural.
Os valores  son parte de la ideología del miedo lo moral siempre es una formula con la que se puede  dejar de reflexionar, el dilema s proyecta anteriormente nich lo que nos estorba para alcanzar al sistema  evolutivo es lo moral y es un indicador, el dilema no está pensado la ética es una problemática
La acción es comunicación y establece un dialogo con el otro
Aunque aparezca es la virtud de la autoridad se entiende el es  para mí y a ti es la acción constituye en el interior del sistema el dilema es una crisis en el discurso ideológico lo moral ya está hecha y responde a las necesidades cada vez que la ética se escribe se vuelve moral se sale principio tecnológico  y utópico el elemento concionador, de la misma idea lógica se llama ideología parar volver a individualizamos se llama globalización, los medios Masivos deben ser u proceso de a globalización de lo moral es el agua, cuestiona lo que se hace la discusión es secar el agua , lanza el dilema la ética es un elemento de la toma de conciencia.
Los valores pertenecen a lo moral, valor moral lo físico estético y los valores  sumo objeto de consumo social al sistema
La moda es un instrumento y da lugar n el mundo que la acción se profundiza.
El sistema cambia la forma pero no el contenido lo humano está por hacerse no está hecho en lo oral no cabe la pregunta, tulsell la estructura ideológica no puede funcionar la ideológica necesita instituciones, necesitan vincularse para el proceso de idealización puede prolongarse a la familia es la estructura, idealizadora el valor, sustancial. La escuela reproductores de la ideología como los locutores, gerentes, todo el tiempo emitimos mensajes el lenguaje no verbal, genero biológico, sexualidad social mensaje introyectando en nosotros.
El sistema diluye todo aquello que puede el mensaje puede ser manipulado, no es lo mismo que hacen el sistema es el sistema poder siempre traspasa

continuacion de bitacora

Y que no es cierto que hemos evolucionado como dicen, ya que aunque tenemos tecnología muy avanzada, no sabes cómo utilizarla y nos ha vuelto más flojos y nos ha apartado de toda racionalidad del mundo real, por lo cual seguimos siendo barbaos.
La teoría crítica se desenvolvió por un grupo de teóricos en 1923, en la cual Adorno utilizo el término Industria Cultural, esta fue vinculada a los medios de comunicación de masas. En realidad esta tiene como fin la influencia de los medios para que pasemos a ser consumidores, esto por medio de la televisión, radio, revistas, marcas,  para al fin llegar a un ESTEREOTIPO. (¿Qué modelo o marca representa tu vida?)
El arte se vende y los productos son para enriquecer, la industria  está basada en una estrategia de manipulación con mensajes ocultos que intentan persuadirnos.
La propuesta de Adorno es que busquemos ser racionales y no quedarnos en aplicar la razón a las cosas solo para buscar llegar a un fin, sino saber el porqué y para qué Tenemos que ejercer un pensamiento crítico el cual no solo afirme que los objetos no se reducen a su concepto, es decir "EL DESTINO DE CADA OBJETO ES SU AGOTAMIENTO".
Benjamín contempla el futuro como la acumulación de la ruina que reconoce en su época la estupidez que reconoce lo No valioso (moda, técnica, mercancía), Lo único nuevo es la MUERTE.
Horkheimer y Adorno se relacionan en la dialéctica del ilusionismo, esta habla de que el hombre por medio de la razón alcanzara la plenitud, felicidad, progreso.

Teoría critica es el rechazo por la justificación de la realidad  presente por considerarla injusta y  postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana. Algunos autores son Horkheimer, Adorno  y Marcuse definieron a la “Teoría crítica” como el opuesto a la “Teoría tradicional”. Para enfocar la realidad desde una perspectiva crítica es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la realidad. En cualquiera de éstos casos, se produce una absolutización de los hechos, que promueve su aceptación, descartando de plano, la mirada crítica.de las personas
Yo opino que industria cultural consiste en individuos autónomos independientes capases de juzgar conscientemente una sociedad que manipula y hace que nos provoque una reacción de consumidores objeto que desde pequeños es como la industria música lo comercial vende y nos hace hacer consumidores la técnica progresiva, se trasforma en el engaño de las masas, en un medio de agarrotar las conciencias de  los individuos autónomos que es la condición previa de la sociedad democrática, que solo pueden salva guardarse y desplegarse reduce a menudo a ese estado que luego ella desprecia .



continuacion de bitacora

ejemplo la moda o cosas materiales sin trascendencia alguna; marca también el proceso de la técnica como sustitución ante el proceso creativo que tendría como resultado una verdadera obra de arte.

Y si nos ponemos a ver en el transcurso de nuestra vida, en cuantas cosas nos hemos esforzado incansablemente para que cuando las tenemos, simplemente nos damos cuenta que no era lo que queríamos o que no nos "lleno" como pensábamos que lo iba a hacer.
Mi estimados Papis y Roy, yo pienso q el darle una utilidad a lo que usamos es vital para vivir, no podemos tener un sentimiento hacia ellos, por lógica, necesitamos de esas variadas cosas que, pues no valen nada más que lo que hacen por nosotros. El instrumento que nos sirve es bienvenido, el que no nos hace progresar, es inútil, lamentablemente es así, así funciona el mundo, pero no estaría mal dale su lugar. Esto último porque las personas son utilizadas también de esa forma
La teoría crítica fue creada por un grupo de teóricos que formaron parte de la escuela de Frankfurt en 1923. Esta nace para estudiar la realidad presente. A ésta la considera deshumanizada y se dedica a la búsqueda de una realidad humana.
Adorno estudió la racionalidad moderna y se da cuenta de que efectivamente los hombres solemos utilizar la razón, pero siempre dedicada a los medios para obtener fines. Así que nuestra racionalidad suele ser efectiva pero el fin para el que la aplicamos no tiene fondo alguno. Buscamos los medios tecnológicos, científicos, organizacionales, etc. para obtener dinero o fama, incluso buscamos los medios para identificarnos con la masa sin preguntarnos si en verdad esto es lo que queremos o es solo una respuesta ante el estímulo de la industria cultural.
Así es como Adorno y Horkheimer en "La dialéctica de la ilustración" proponen que el medio es totalmente racional, pero el fin sigue siendo irracional. De esta forma nos convertimos en seguidores de los medios y nos encontramos apresurados para encontrar lo "rápido y fácil", lo etéreo.
Como Adorno dice: "La libertad personal ha sido destruida por la concentración del capital y la cultura de masas", las cuáles nos prometen una felicidad que en todo caso terminará siendo falsa.
A pesar de nuestra corta edad, podemos comprobar esto. Cuántas veces hemos "deseado" algo profundamente y cuando lo obtenemos simplemente nos pasa de largo. Y seguimos teniendo estos deseos a diario sin darnos cuenta de su perfecta constante: el vacío que hay detrás y nuestra falta de crítica hacia estos actos, que en verdad parecen ser diversos pero son uno sólo.
"La teoría crítica se propone socavar los sistemas cerrados de pensamiento y dificultar a la sociedad todo intento de afirmación no reflexiva". Esto para darnos cuenta de la insustancialidad del fin.
Andamos en busca de la felicidad creyendo que siendo "monos" podremos alcanzarla.
Esta sesión comenzó a hablar sobre algo de la Industria cultural la cual el profesor nos explico que es la que niega nuestra condición de sujetos, ya que cada uno carece de identidad sino que solo tenemos una identificación.
Hubo una oración que me causo mucha intriga la cual fue que al convertirme en objeto debo acatar ser un ser social.   
Nacer <---  [Destino]  ---> Morir. Hay que aceptar la realidad hasta darse cuenta y cambiarla de lo cual proviene la pregunta ¿Hay o no hay destino social?
En la Industria cultural por medio de la cultura de masas decide por ti, ósea que hace elecciones del sistema para ti, ya que necesita crear un proyecto ideológico  dominante.
A lo cual conlleva a que la realidad no es como tal son escenarios que el sistema rediseña y como ser social hay destino (no somos libres).
Como Carl Marx propone entender el concepto capital
Martin Heidegger
1927 con su obra más importante ser y tiempo, rompe con filosofía de conocimientos

continuacion de bitacora

busca hacernos comunes quitándonos la capacidad de pensamiento autónomo y de espontaneidad en nuestras vidas. Esta comunicación busca una misma "educación" para todos en la cual la estupidez y lo banal se glorifican y la creación artística se ve mermada por estos.

La televisión, las redes sociales, la radio y en general los medios masivos buscan enviar un solo mensaje: "Pertenecer a la sociedad de la industria cultural es lo correcto. Ser diferente está mal". Es la misma información cubierta de incivilidad, siempre dando la promesa de ser únicos con una sola condición; nunca encontrar esta identidad propia y terminar siendo un objeto.

Ante este mensaje reaccionamos consumiendo lo de la masa y generamos una retroalimentación a la industria la cuál seguirá cumpliendo su función mientras nosotros queramos seguir estando aprisionados por el mundo de lo falso, de lo rutinario y lo monótono.
Como bien lo han mencionado algunos compañeros se puede dar un claro ejemplo de esto con el face book, o my pace, cuando ponen tu nombre en una imagen o en alguna foto, en los espacios de comunicación masiva es objeto, distorsión y circunstancia, lo único que hace esta cultura de masa es producir y en base a ello se origina el producto de lo producido.
Hasta el mismo ser humano tras crearse ideologías "produce y luego reproduces"

La comunicación de masas es a la que estamos expuestos todos los días. En la cual nos trata de hacer a todos por igual, y quitándonos ese capacidad de concientizarnos sobre nuestra realidad. La manera en cómo nos mandan todos esto es a través de mensajes que pretenden decir nuestras necesidades, y esta a su vez es repetitivo por lo que esto se vuelve normal y la cual carece de comunicación interpersonal. Todo esto afecta en que seguimos consumiendo lo que nos dan, sin darnos cuenta que es lo que es, por lo que seguiremos viviendo en una realidad social hasta que nosotros no decidamos cambiar o volvernos conscientes de lo que pasa.
BITACORA 3
Si bien, entre los teóricos y fundadores de esta escuela encontramos a Adorno y Horkheimer, también es importante remarcar que la ideología de la misma está basada en 3 grandes teóricos sobre quienes se basa para realizar sus propias teorías. Estos teóricos fueron:
*Nietzch con su teoría del Nihilismo, la nada hecha forma, donde expone que para recuperar la condición humana pura es necesario crear una conciencia crítica sabiendo en primer lugar que se está aquí y en segundo lugar para qué se está aquí, solo de este modo llegaremos a ser superhombres.
*Karl Marx con su teoría sobre el capitalismo donde se expone que todo lo existente se puede objetar y poseer, de aquí que exista la propiedad privada o el matrimonio mismo. Habla también de la revolución por la revolución misma cosa que posteriormente en la Escuela de Franckfurt re direccionarían hacia una revolución de la idea, del pensamiento crítico, una revolución verdaderamente liberadora y no simplemente por revolucionar.
*Freud con todos sus estudios y teorías sobre el inconsciente.
La industria cultural nos ve como ob-jetos (camino negado) consumidores y niega nuestra condición de su-jetos(camino creado). Nos hemos negado la capacidad de crear y por lo que hemos luchado ha sido por identificarnos con la masa, convirtiéndonos así en el discurso de alguien más, con una vida carente de sentido.

De esta forma es como la masa está destinada a nacer, ser un personaje y morir, con la constante de vacío en su vida. Siendo los únicos cambios en su vida cambios de forma en dónde este mismo vacío se replica en miles de formas "distintas"(dinero, fama, moda, prestigio, etc.) son las maneras en las que intentamos llenarnos sin ser conscientes de que estas no son más que fantasmas que nunca cumplirán lo que prometen pues son una idea más de la cultura de masas.

Por lo tanto, la solución a este gran problema de identidad y de propósito es recuperar nuestra capacidad de creación. Convertirnos en el súper hombre, rescatarnos a nosotros mismos de nuestra condición social.
La teoría de los videos sobre Adorno, Horkheimer, Marcuse y demás personajes se da por la escuela de Frankfurt, la cual se traslada a Chicago por la II Guerra Mundial. En sus teorías se sostiene que, en el caso de Theodore Adorno, que la industria cultural se convierte en industria social por el hecho de que surge de la propia sociedad, de las MASAS. El ser superior, en esta cultura social, se frustra de lo que puede producir su propio efecto, mientras que el ser inferior se doblega ante el superior, reconociendo su status, pero siempre tratando de escapar de su jefatura.

"El consumidor no es el rey, como la industria cultural pretende; no es su sujeto sino su objeto" indica Adorno, poniendo claras las características de esta industria. El ser inferior no es más que un objeto, un engranaje que permite al ser superior crecer y mantenerse. El ser inferior no importa, solo importa que lo que se vende, se siga vendiendo, lo siga consumiendo el inferior. Yo diría que "el objeto consume objeto".

Pero aquí hay algo importante que destaca Adorno: "Las masas no son la medida de las cosas sino la ideología de la industria cultural, aunque, por supuesto, esta última no puede existir sin adaptarse hasta cierto punto a aquellas". Larga frase, pero corto significado: se deben de acoplar a lo que queremos, por ello de lo anterior que decía que el ser superior se frustra de lo que puede producir, "por especulación de su propio efecto".
Esta sesión comenzó a hablar sobre algo de la Industria cultural la cual el profesor nos explico que es la que niega nuestra condición de sujetos, ya que cada uno carece de identidad sino que solo tenemos una identificación.
Hubo una oración que me causo mucha intriga la cual fue que al convertirme en objeto debo acatar ser un ser social.   
Nacer <---  [Destino]  ---> Morir. Hay que aceptar la realidad hasta darse cuenta y cambiarla de lo cual proviene la pregunta ¿Hay o no hay destino social?
En la Industria cultural por medio de la cultura de masas decide por ti, ósea que hace elecciones del sistema para ti, ya que necesita crear un proyecto ideológico dominante.
A lo cual conlleva a que la realidad no es como tal son escenarios que el sistema rediseña y como ser social hay destino (no somos libres).
Como Carl Marx propone entender el concepto capital
Martin Heideggert
1927 con su obra más importante ser y tiempo, rompe con filosofía de conocimientos

La clase empezó hablando de la Industria Cultural en la cual solo somos objetos, que tenemos cero identidad ya que es creada por la sociedad, que solo somos funcionales y utilitarios para la sociedad y nos hacen desconocer y negar tu esencia. Por lo que de todo eso nos preguntamos si el destino lo creamos o ya existe para nosotros, ya que nadie nos pregunto si queríamos nacer o morir. Por lo que llegamos a la conclusión de todo lo que tu escuchas, comes, ves en la televisión esta puesto por la cultura de masas y solo te da a elegir entre lo que te pone y tu no decides que quieres en verdad.
Después vimos que la Industria Cultural creó un proyecto ideológico dominante el cual no nos deja preguntarnos que somos y cuál es nuestra verdadera función en la vida. Además vimos que siempre esta Industria Cultural cambia su forma pero nunca el contenido. Un ejemplo que puso el profesor fue, que las mujeres de hoy en día pueden estudiar una carrera, lo que hace tiempo eso no se podía. Pero al final de haber terminado su carrera, muchas de ellas terminan siendo madres y vuelven a tomar su rol de mujer en la sociedad. Este es un ejemplo muy claro que solo cambia la forma pero no el contenido, y que esto lo hacen ya que para que no haya un conflicto o crisis con el sistema, solo modifican ciertas cosas para que vuelvan a someterse y siga todo igual.
Luego hablamos de 3 personajes que fueron los pensadores más importantes en el estudio en la escuela de Frankfurt. Nietzche que nos dice que es en realidad nuestra condición humana. Y que el ah visto que en el futuro va a venir el Nihilismo (la Nada) en forma de sociedad la cual va a afectarnos a todos. De ahí, lo único que nos puede salvar es lo que él llama el Superhombre, que es aquel que no tenga ataduras de su cultura social, el cual va a poder romper con ese Nihilismo.
Luego viene Marx, el nos hace entender que el capital es una noción de ver el mundo, y que nos hace ver que el mundo es un objeto comprable, es por eso que existe la propiedad privada e incluso el matrimonio. 
Y por ultimo Freud, que nos habla que lo que llegamos a pensar esta en nuestro subconsciente.
La industria cultural nos ve como Objetos consumidores (su-jetos; sin camino).Esta industria no nos ve como una identidad sino como una identificación.
Consumidores - ser social - niega que somos seres humanos ¿porqué vivir?
No somos seres humanos porque no nos hemos podido crear.
La industria cultural por medio de una cultura de masas ha logrado un Proyecto Ideológico Dominante; este mismo no nos ve como únicos sino como una repetición, ya que desconoce nuestra escinco y contenido solo quiere vernos como producto y que seamos funcional y utilitario.
La cultura de masas se conforma por instituciones como: Familia, Escuela, Religión, Massmedia, Sindicato.
Yo opino que industria cultural consiste en individuos autónomos independientes capases de juzgar conscientemente una sociedad que manipula y hace que nos provoque una reacción de consumidores objeto que desde pequeños es como la industria música lo comercial vende y nos hace hacer consumidores la técnica progresiva, se trasforma en el engaño de las masas, en un medio de agarrotar las conciencias de  los individuos autónomos que es la condición previa de la sociedad democrática, que solo pueden salva guardarse y desplegarse reduce a menudo a ese estado que luego ella desprecia .
FORO 3
Adorno y Horkheimer plantean que vivimos en un racionalismo instrumental, vemos las cosas de acuerdo a su uso o utilidad, como instrumentos para conseguir algo, es decir únicamente somos capaces de elaborar métodos instrumentales (fines irracionales), pero la pregunta real que deberíamos hacernos para verdaderamente tener un racionalismo sería ¿Cuál es su fin? Es decir, ¿Para qué?.
Ellos afirman que esta racionalidad evitará la barbarie en la que vivimos actualmente, planteada por Benjamín en sus escritos donde remarca la valoración que le damos a cosas que realmente no tendrían que tenerla por

bitacoras de mis compañeros

Bitácora
Primera clase  alumnos
Primero que nada quisiera comentar que la clase estuvo muy interesante, debo admitir que salí un poco confundida, lo que dijo me hizo ver mi realidad de otra manera, pero en fin.
empezamos la clase hablando de que es la sinonimia (más de un nombre para una palabra), quedo claro que no hay mansajes ingenuos o sin sentido, todo mensaje tiene un sentido, hablamos sobre el concepto ( se construye entre todos) y definición (es lo mismo para todos), sobre el ser social (el que no pregunta y solo acepta lo que es y cómo es) y el ser humano ( busca las razones, busca los porqués, es humanista), entre otras cosas y finalizamos con la pregunta ¿el arte es producto o creación?  y concluimos que el arte primero fue creado sin la intención de convertirse en un producto comercial, solo para expresar sentimientos y pensamientos, sin embargo al ser objetos únicos su valor incrementa y se vuelve un producto comercial.
Antes que nada me gusto mucho la clase fue de mucha reflexión y me gusto su forma de dar su clase muy dinámica y su actitud fue muy extrovertida  , los temas que me llamaron la atención una de ellas fue , la relación social que surge mediante un signo  a una estructura significativa , el ser social no se pregunta solo de adapta a su realidad sin embargo el ser humano descubre, piensa , analiza , se cuestiona y crea su propia critica , en comunicación de masas no genera ante el vacio esto quiere dar a entender que es un paradigma que el ser social se construye mediante un medio masivo y obtiene una educación , la información es una reacción que nos comunicamos y nos involucramos  a un contexto , y llegamos a la conclusión que todo llega a comunicar ,la cultura es un instrumento de idealización que hacemos de la cultura un objeto consumible de valor.
Buenos días tengan todos:
La clase que fue bastante interesante me gusto pero lo malo es que cádavas que iba liando las cosas después se me enredaba todo ya que si entiendo que en la clase sea de mucha reflexión pero es bueno pensar porque sino seriamos como las computadoras y como lo explico el profesor, el simple hecho de que nosotros seamos más seres sociables es con un propósito de no tener que esperar a que nos llegue la información pero alavés nos volvemos mas inútiles, el ser humano es el ser que deberíamos conservar en parte porque si llovemos desde atrás como si fuera una película como por ejemplo la que se puso de ejemplo en clase la de avatar si fuéramos mas humanistas no destruiríamos lo que la madre naturaleza nos dio, pero sin embargo nosotros envés de que nos acomodemos a la naturaleza nosotros acomodamos a la naturaleza a semejanza y visión nuestra
Buenos días tengan todos:
La clase que fue bastante interesante me gusto pero lo malo es que cádavas que iba liando las cosas después se me enredaba todo ya que si entiendo que en la clase sea de mucha reflexión pero es bueno pensar porque sino seriamos como las computadoras y como lo explico el profesor, el simple hecho de que nosotros seamos más seres sociables es con un propósito de no tener que esperar a que nos llegue la información pero alavés nos volvemos mas inútiles, el ser humano es el ser que deberíamos conservar en parte porque si llovemos desde atrás como si fuera una película como por ejemplo la que se puso de ejemplo en clase la de avatar si fuéramos mas humanistas no destruiríamos lo que la madre naturaleza nos dio, pero sin embargo nosotros envés de que nos acomodemos a la naturaleza nosotros acomodamos a la naturaleza a semejanza y visión nuestra
Pequeño!
cierto, aunque concuerdo con tus conclusiones únicamente me queda una duda... si desde que nacemos somos incorporados involuntariamente tal vez, pero al final de cuentas nos integramos de cierta manera a un mundo social... entonces realmente no somos seres libres desde q' nacemos no crees?, más bien esa libertad de la que hablas la adquirimos y la buscamos a lo largo de la vida y es posible que la obtengamos al humanizarnos sin embargo no creo q' "nazcamos con ella" como tal o sí?
El hombre ha utilizado a lo largo de la historia significados para identificar un objeto y de ello parte también que para nombrar a un  mismo objeto utilicen una diversidad de palabras, a esto se le ha nombrado sinonimia (LA IDEOLOGÍA SE CONSTRUYE APARTIR DE DEFINICIONES). Pero que hay más allá de estos conceptos de donde vienen y cuál fue su motivo... Aquí es donde empezamos a definir lo que es definición o concepto...informador o comunicólogo, Cuál es la diferencia entre estos dos...
El concepto es parte del comunicólogo quien tiene la intención de profundizar de ver más allá de lo que está frente a él; mientras que la información utiliza la definición, este se interesa más por la forma que por el contenido. Y es apartar de aquí donde encontramos dos realidades la humana y la social, donde la social es una industria de replicas para lo popular (la masa), y la humana propone, crea un producto no se deja guiar por la corriente...

"Solo somos dueños de lo q' sabemos"
Una frase sencilla, en apariencia, pero qué sucede si nos preguntamos ¿qué es lo que en realidad sabemos?, ¿cómo es que llegué a ese conocimiento?, ¿en realidad es un conocimiento adquirido por mi o eso creo, es impuesto?
Una de las ideas que más desarrollamos a lo largo de la clase fue precisamente el cuestionarnos sobre todo este conjunto de conocimientos, creencias, etc. que se ven reflejados en la cultura, quién los creó, por qué o para qué, qué efectos tiene sobre cada uno de nosotros como individuos y sobre la sociedad.
Conforme se desarrolló el tema llegamos a la conclusión de que el hombre es un ser que nace dentro de un entorno social, desde pequeño se ve inmerso en una realidad social que más bien es un constructo lingüístico la cual surge con el signo, todo esto representa una especie de domesticación para el hombre ya que nos construye como objetos y no como seres humanos. A partir de esta realidad nos educan con base en una red de significación donde se nos imponen una serie de definiciones, las cuales al ser aceptadas sin cuestionamiento alguno nos convierten en seres meramente sociales. Cuando nosotros adoptamos todas estas definiciones estamos prácticamente consumiendo un producto, mejor conocido como cultura; la cultura es un instrumento de ideologización del cual es difícil escapar viviendo en una realidad social. Sin embargo cuando nosotros cuestionamos las definiciones y creamos nuestros conceptos propios entonces nos convertimos en seres más humanizados, se trata de guiarnos por la reflexión y no por la lógica.
Esto es precisamente lo que sucede con los comunicólogos, quienes deben de encontrar un punto de equilibrio en los mensajes que crean, una intersubjetividad que integre forma y contenido lo cual nos diferencia de los informadores.
Me pareció súper interesante la clase, porque nos hace reflexionar  analizar qué es lo que hacemos, cual es la finalidad de nuestras acciones, empezamos la clase con la definición de simonía puso un ejemplo de varias palabras como: marrano: cerdo, puerco, marrano, cerdito,  puerco y asqueroso. Nosotros hemos empleado esta palabra entre otras clasificando la forma de ser, por ejemplo marrano le podemos decir a una persona que este sucia o desordenada, después nos fuimos con realidad social que se basa a una construcción lingüística por signos (símbolos) y gracias a ello nos ah puesto dado una definición de objeto, signos. después analizamos asignación la cual consiste en el nombre de los objeto, antes de ver la realidad social vimos y escuchamos varias opiniones respecto a significado de comunicación que es todo mensaje que por medio de la intención es lo que nos transmite o da a conocer al mundo lo que significa. La definición es lo que define al ser humano en pocas palabras, y ya para concluir se planteo la pregunta ¿Que es el arte? y todos dimos la definición propia que teníamos sobre arte como es la forma de manifestar lo que uno siente, es un medio por lo que se puede expresar los sentimientos y se termino concluyendo para darle más forma a la definición que el arte es lo que se crea sin ninguna intención de convertirse en un producto comercial, solo para expresar los sentimientos de cada quien pero hay pinturas que han logrado transmitir el sentimiento quizá por la mezcla de colores o la forma de pintar del creador se han convertido por eso y otras cosas se han convertido en objetos comerciales.
Se empezó a hablar sobre la sinonimia, que se define como el nombramiento múltiple a un solo objeto, diferentes nombres que llevan al mismo significado del objeto.

La realidad social, la cual es aquella que construimos nosotros de acuerdo a nuestras necesidades, comportamientos, y sobre todo, a la cultura a la que estemos ligada. Esta viene siendo un signo para nosotros formada de otros varios signos, los cuales son adoptados por cómo fueron nombrados, cuando la realidad podría ser otra si un objeto se llamara de otra forma diametralmente opuesta.

No hay mensaje ingenuo, todo sentido de comunicar es transmitir un mensaje, y todo tiene su significado, el cual, se lo otorgamos cada uno de los que lo comprenden. Además de que solamente lo significativo es lo que observamos, lo que tenemos en nuestro radar de conceptos y cosas que sabemos de ellas; cualquier cosa con la que no estemos familiarizados no tendrá significado para nosotros hasta que sepamos de que se trata o que es.

La información y la comunicación son parecidas, pero jamás iguales. La comunicación humaniza, y la información es unidireccional, ya que deforma, reforma, uniforma y conforma el mensaje, pero se transmite de una forma simple y directa, sin escalas y que va al punto. La comunicación trata de transmitir el mensaje de una manera más efectiva y entendible, que sea un mensaje claro.

El concepto es el significado que le damos a las cosas, la experiencia nos ayuda a crear esos conceptos. La definición es la que ya está dicha, la que indica lo que realmente y con exactitud es un objeto o cosa.
Bueno primero que nada empezamos a hablar acerca de la sinonimia, la cual consta de buscar los diferentes sinónimos de un objeto, también se dijo que esta a veces nos permite hablar pero no pensar; puesto que en algunas ocasiones llegamos a hacer uso de palabras dándole cierto significado, del cual no es su origen y esto ocurre porque no hemos tenido la delicadeza de buscar de donde viene su significado o también resulta por sentido común.
De ahí pasamos a lo que es una realidad social, la cual es un constructo lingüístico basado en signos, esta realidad está conformada por medio de objetos que nosotros hemos construido conforme nuestras necesidades, ya que como sabemos TODO MENSAJE TIENE UNA INTENSIÒN y esta la captamos porque todo lo que nos es significativo muestra importancia ante nosotros. Claro que de aquí se debe tomar en cuenta la diferencia entre un ser social y el ser humano, aunque pensamos que puede referirse a lo mismo gracias a las preguntas que se hicieron en clase pudimos darnos cuenta que tienen una mayor diferencia pero no olvidando que están ligadas, es así como ahora consideramos que el ser social es aquel que no se cuestiona o pregunta el porqué de las cosas, este se conforma con lo que esta preestablecido, mientras que el ser humano se pregunta la razón de ser, el origen el porqué.
En todo ello surge la definición la cual no se rompe porque está establecida lo que si se modifica y se construye a base de la experiencia es lo que conocemos como concepto. Por tal cosa no hay que olvidar que la COMUNICACIÒN HUMANIZA (no nacemos humanos nos hacemos humanos a lo largo de la vida con experiencia).
La información solo nos estructura y la comunicación hace que hagamos, que produzcamos que no nos quedemos en el solo hecho de saber que existe algo, si no que hagamos de ese algo lo mejor, que le saquemos provecho. De esto la diferencia entre el ser Informador: el cual se interesa de la forma mientras que el Comunicador: le interesa la forma y contenido (este es equilibrado).
Finalmente esto que vimos: "Lo único de lo que somos dueños es de lo que sabemos", puede hacer referencia a lo que vimos de él "Arte" el cual es una creación para expresar lo que pensamos, sentimos y de ahí viene lo que es el "Producto" para ser vendido y dado a conocer. Esto se refiere a que la idea está, solo falta que nosotros queramos pulirla y sacarle el mayor provecho pero de esta depende mucho la realidad social a la que pertenecemos y no solo eso si no también si nos es significativa.
ALICIA ORTIZ C.
Bueno para comenzar quisiera decir que la clase me gusto mucho, ya que al ser una clase cargada de teorías, el profesor la hizo muy amena gracias a los ejemplos que nos dio.

En esta primera sesión de nuestro seminario, comenzamos aclarando que el curso será un SEMINARIO, dicho esto empezamos a ver de qué se trataba la sinonimia, la cual consiste en ponerle muchos nombre a un mismo objeto, por ejemplo: puerco, marrano, lechón, cerdo...etc.

El segundo tema que tocamos fue el de la realidad artificial o realidad social, la cual surge con el signo, es decir, que como el hombre produce signos (homo signos), construye la realidad a través de su objetividad. De ahí la premisa: " No hay mensaje ingenuo, ya que todo mensaje tiene una intención, sino no es un mensaje".

También vimos que la información es unidireccional, porque lo que informa no necesariamente comunica sino que también deforma.

Por último vimos que la cultura puede funcionar como instrumento de la idealización y todo producto cultural se perfila, por eso ningún mensaje es ingenuo, por esto, los productos que la cultura produce consolida la realidad social. Como conclusión dijimos que la cultura era un producto.
En la clase se empezó hablando de que era sinonimia. Y sinonimia es el ponerle muchos nombres al mismo objeto. Y que de aquí nosotros le hemos puesto un signo o significado a todas las cosas que conocemos.
De ahí pasamos a lo que era Información y Comunicación. Y lo que vimos es que no eran iguales, ya que en información vemos que se puede deformar, reformar, uniformar y conformar además de que se transmite de una forma simple y directa, sin escalas y que va al punto. En cambio la comunicación te dice que hacer, te humaniza y te trata de explicar el porqué de las cosas.
Después hablamos de que nosotros, hoy en día vivimos en una realidad social en la cual se construye a base de nuestros comportamientos, necesidades, cultura (ideología), es decir creamos una construcción lingüística que la misma sociedad o sistema nos pone. Pero luego discutimos que a todo esto le hemos dado un significado que anteriormente, nuestros antepasados le pusieron así. ¿Pero que pasaría si a todo lo que le pusimos un significado realmente no fuera ese su significado? Por lo que entonces hemos sido domesticados desde generaciones pasadas.
Luego tocamos el tema de que todo mensaje tiene una intención. Y aquí entra que ahí veces cuando le damos más significado mas a unas cosas que otras. Ya sea porque nos llama la atención, por interés, por deseos. Y esto lo relacionamos con nuestros sentidos, en la cual se aseguro que hemos privilegiado a la vista más que a los demás sentidos, ya que siempre podemos dar un significado de las cosas, con cosas que relacionamos con el mundo.
 De ahí pasamos a ver que llegamos al mundo siendo seres vivos, pero que uno se va creando ser humano cuando empieza a preguntarse de todo y en cambio nos volvemos seres sociales si no lo hacemos. Por lo que muchas veces nosotros somos seres sociales viviendo en una realidad social.

También vimos que para que nos sirva la teoría, en la cual es una herramienta lógica de análisis de la realidad.

Y al final de la clase vimos lo que es concepto y que es definición. El concepto es el que nosotros vamos construyéndole un significado que le damos a las cosas, con las experiencias que tenemos y eso nos ayuda a crear esos conceptos. Y definición es la que ya está escrita y dicha, en la que tu no participaste para la creación de ella.

Bueno para empezar la clase me gusto mucho.
Primero comenzamos  con la palabra Sinonimia la cual significa que permite ponerle varios nombres a un mismo objeto o en pocas palabras "la sinonimia permite charlar pero no pensar"
Pero lo que más me intrigo fue una de las primeras preguntas que se socito en el transcurso de la clase la cual es.
¿Informamos o comunicamos?, --> Hacer ¿Qué hacer? .al crear esta pregunta se crean mas y mas preguntas a lo que contesto Yo creo que el hombre tiene el razonamiento por el cual puede informar y al mismo tiempo comunicar pero al saber que las dos son cosas tan diferentes mi intriga por saber la respuesta es mas y mas cada día.
Lo que más me gusto de la clase fue lo de la realidad social que sube con signos ya que es la que nosotros llegamos a construir con nuestro comportamiento y nuestras necesidades.
FORO 1
De acuerdo a lo visto en la sesión podría concluir q'... Para ser un buen comunícalo es necesario emprender un proceso de humanización donde nos volvamos conscientes de la realidad social en la que vivimos y nos desarrollamos para así poder encontrar un equilibrio donde construyamos mensajes que no solo tengan forma sino también contenido, más allá de una definición un concepto propio.
De acuerdo a lo visto en la sesión podría concluir q'... Para ser un buen comunícalo es necesario emprender un proceso de humanización donde nos volvamos conscientes de la realidad social en la que vivimos y nos desarrollamos para así poder encontrar un equilibrio donde construyamos mensajes que no solo tengan forma sino también contenido, más allá de una definición un concepto propio.
Yo creo  que no podemos llegar a persuadir la opinión de la sociedad y ellos no pueden ver nuestra realidad social yo creo que cada cabeza es un mundo  y difícilmente nos pondríamos de acuerdo que nos entendiera la sociedad al momento de comunicar un mensaje si no que el mensaje llega a modificarse por medio de este llegue porque cada persona adquiere su realidad social
Me parece interesante lo que plantea Marisol, es decir, ¿cómo hago que el otro me entienda si cada uno tiene su propia percepción de la realidad, su propio mundo? En este sentido creo que es importante destacar que dentro de todo proceso comunicativo existe un determinado código, es decir, debe haber significados en común para que el proceso tenga éxito; aunque no necesariamente esos significados en común deben encerrarnos en una realidad social, son simples herramientas
BITACORA 2
La pasada clase estuvo algo entretenida y muy dinámica lo que yo entendí por lo que vimos en clase fue que, la información es direccional y que pasa la comunicación para retroalimentarse, no hay mensaje ingenuo si no  todo mensaje está cargado de intencionalidad.
La comunicación y la cultura establece homogeneidad y el modelo cambia, la identidad social requiere la aceptación de sí mismo, el sujeto es un producto de la cultura de masas una identidad está basada a una identificación de comunicación es decir entre más complejo mi perspectiva más compleja mi realidad la cual se vuelve rol al llegar a una identificación.
Nos puso el profe ejemplos de nuestros antepasados que Deber es un obrero que sabe hacer o se dedica a la técnica y el sapiens piensa, analiza y explora es  humano, la pauta de conducta está muy fuerte y la estructura magnificada es igual a un producto que nos da un lugar en el mundo el arte trascenderá los tiempos.
Teoría crítica es una estructura fílmica de una realidad también tiene bandas es un conjunto de criterios que hemos ido creando está limitando la expresión del mensaje,   la técnica es una instrumentación que requiero para difundir el mensaje y hacerlo más complejo toda técnica tiene  intensión, el producto  nos ayuda a entender y está presente en todos los canales de realidad la técnica no es fácil
También vimos cómo la cultura de masas establece que todo es un producto, incluso nuestras "propias" vidas, las cuales tienen un destino ya marcado por la ideología social.
Nos preguntamos si el destino existe o nosotros lo creamos y se llegó a la conclusión que desde que nacemos ya tenemos un destino marcado, un camino específico el cuál seguir para nuestra vida. Desde que nacemos nuestros padres y la sociedad planean nuestro destino y nos lo inculcan. Así crecemos creyendo en lo que vamos a ser y así es como nuestras vidas se vuelven un producto seriado.
La ideología masificarte quiere volvernos comunes. Y cada día hay menos creadores en el mundo pues lo que más importa es guardar nuestro papel en el mundo, sentirnos identificados y pertenecientes a la masa, perder nuestra capacidad de creación y de individualidad.
La teoría crítica propone consciencia de mi lugar en el modelo y sólo siendo conscientes de que estamos atrapados en este sistema podremos liberarnos de él. El ser humano no nace, se hace.
El profe nos puso como ejemplo, también, su actuación cono un homo de la época prehistórica, con movimientos de Chango y sonidos del mismo. Ese ejemplo indicaba que el homo se tropieza con una piedra, pero para el no es una piedra, sino un arma para romper cosas, ahí es cuando el Homo se convierte en HomoSapiens, porque pudo pensar en una utilidad para esa piedra, y no solo darle el significado de una piedra, sino de un objeto filoso. Fue su acto de pensar el que hizo que el significante para el de piedra fuera "Navaja" o "Pica-algo". Todos creemos que la comunicación solo se puede dar por el modelo aristotélico, pero un mensaje puede componer de otra manera y llegar al objetivo de otra manera también. Finalmente debatimos si la técnica es importante, su significado y aplicaciones. Pusimos el ejemplo de Cuauhtémoc Blanco, que se verá muy jorobado, lento y que no juega nada, pero tiene la técnica para llevarlo a cabo. No nacemos con la técnica, la tenemos que aprender para concretar la meta. Sabemos que en el futbol debemos meter goles para ganar, pero no sabemos la técnica, por ello debemos de aprender a meter goles
Agregando un poco al comentario que hiciste, el Sapiens se diferenció del faber por su creatividad y por su pensamiento diferenciado, el problema es que hoy en día esto se repite y ya sabiéndolo no nos queda otra que convertirnos en Sapiens pues así como en la prehistoria yo creo que el Faber necesariamente tendrá que extinguirse, la supervivencia del más apto índica que sólo el Sapiens puede trascender.
Hablando de lo que expuso Rodrigo, probablemente cuando nos demos cuenta de que estamos inmersos en esta ideología y en esta vida social, entonces en ese momento podamos ser nosotros mismos quienes realmente forjemos nuestro camino, dejando la palabra destino fuera de nuestro vocabulario.
Otro de los puntos importantes durante la sesión fue el poder diferenciar que dentro de la realidad existen diferentes subrealidades o "bandas" dentro de la misma, por lo tanto nosotros conocemos la realidad de la cual tenemos una noción. Una de esas su realidades importante y determinante para una persona es la de tener una noción ética, ésta se construye por medio de una criticidad la cual te brinda una conciencia sobre tus actos y te ayuda a tomar decisiones.
Dentro de la realidad social se mal forma esta ética en lo que conocemos como moral, la diferencia es que ésta se basa en un sentimiento de culpa causado por desobedecer algún parámetro social establecido en vez de seguir un criterio crítico.
Me he estado preguntando éste asunto de la ética, de lo que debe ser bueno y lo que debe ser malo. Me pregunto si lo que conocemos como pecado realmente existe o sólo es un producto de control de masas y la imagen de dios que tenemos realmente es alguien que te vaya a juzgar o es sólo que el crear Sapiens es peligroso para los "poderosos". ¿Que es bueno y que es malo?
Según yo, basado en lo que hemos aprendido: No existe el termino bueno ni malo, las cosas simplemente son y ya.
Me sigo preguntando que pasaría si rompiéramos todos los símbolos.
Empezamos la clase diciendo: "si no se lo que hago, no se quien soy".
Pasamos diciendo que la informaciòn es unidireccional ya que este no busca receptor por el hecho de que esta ya esta establecida,sin embargo la comunicaciòn si es bidireccional aqui si se cuenta con un canal de respuesta.
La comunicaciòn como ya vimos tiene una infinidad de conceptos en los que podemos indagar como en este caso en el que hablamos acerca de la comunicaciòn de masas, las cuales dijimos que establecen una IDENTIDAD (identificación-roll).Por ello la cultura de masas tiene como producto al sujeto y este es el que intenta hacernos comunes.
La estructura de comunicación masiva no nos ve más que como producto/consumidor por el hecho de ser seriados.
Gracias a todo lo anterior concluimos diciendo  que actualmente existe una crisis de creación ya que es más fácil Recrear y como ejemplo tuvimos a los artistas que ya no hacer música nueva sino que hacen puros covers.
Entendiendo que no somos humanos si no que nos humanizamos conforme el tiempo también debemos saber que el primer paso para humanizarnos es la toma de CONSCIENCIA.  
Y lo peor es que también nosotros mismos nos vemos como un producto y estamos orgullosos de pertenecer a cierto grupo o el típico "yo soy de los pocos que pueden tener esto", siendo que estamos dejándonos ser devorados por la industria cultural en nuestro afán por diferenciarnos de los demás.
Aprendimos que la comunicación debe transmitir y concientizar al mundo. Además el profe nos dijo una frase que creo que es muy importante y estuvo repitiendo durante toda la clase la cual fue, "si no se qué hago, entonces no sé quién soy", esto a mi punto de vista creo que nos quiso decir que debemos razonar y concientizarnos del mundo en el que vivimos.
También estuvimos hablado de las estructuras preestablecidas que crean pautas y que esto a su vez nos crea una identidad social (pero no es creada por nosotros mismos) y que muchas veces esta identidad que se nos fue creada debe tener la aceptación de las otras personas.
De ahí nos pasamos a comunicación de masas en donde nos damos cuenta que la misma sociedad crea cosas en común para que todos estemos ideologizados y tengan control sobre nosotros. Un ejemplo que nos puso el profesor fue el de la música pop, en la cual a todos nos gusta pero no te deja ningún razonamiento y otro ejemplo que siempre pone es la canción del "aserje".Y cuando alguien va en contra o tiene ideas diferentes a como están preestablecido en la sociedad crea problemas y crisis.
Otro ejemplo que me gusto eh hizo que entendiéramos mejor fue el del homo, que iba caminando y se tropezó con una piedra, la tomo, la analizo, razono y vio mas allá de una piedra, le dio lugar a una punta para una lanza, es cuando de homo pasar a hacer homo sapiens, de ahí llego con el otro homo y se la mostró, el no entendió para que serbia, y el homo sapiens le hizo una cortada. El homo lo entendió pero nunca se pregunto cómo era su creación, el sigue siendo homo faber. Ahora bien, nosotros somos como el faber en nuestra realidad social, nos ha faltado preguntarnos, razonar el porqué de las cosas. Y es por eso que nosotros somos productos ya que cualquiera de nosotros podemos fabricar algo que es común, pero no cualquiera puede crear cosas únicas como lo es el arte.
Y de todo esto lo relacionamos con la técnica. Pusieron el ejemplo de Cuauhtémoc Blanco, que está viejo, muy jorobado, lento, pero tiene la técnica para llevarlo a cabo, la cual pocos lo hacen y tiene. Con la técnica no se nace, sino que la tenemos que aprender a hacerla, practicando, viendo como se debe hacer. Es por eso también que hay jugadores que destacan, porque aprenden y pulen su técnica, lo cual los demás no hacen.
Después de los ejemplos que dio, como el despertar de las reacciones del ser humano al oír una melodía, se dijo en clase que la comunicación es la herramienta perfecta para generar productos y hacer una reacción, al principio de clase menciono el ejemplo de cómo la comunicación se intenta hacer información por medio de twitter o fa book, también se platico en clase que la premisa de la teoría critica es "no hay mensaje inocente, ya que todo mensaje carga un propósito", tras los ejemplos que el profesor puso con las actividades que uno realiza, como ver televisión la actitud que uno toma tras realizar ciertas actividades se llego a que el criterio de masas son las "pautas" que estas son conductas de nosotros.
Bien pues hemos visto que apartar del arte, es decir, la expresión natural de un artista sin hacer ninguna imitación, reproducción de un mismo objeto, podemos entender y hablar sobre la conciencia (teoría crítica), " la duda es del pensante".
La técnica fue un concepto nuevo marcado en clase, esta es un instrumento requerido para difundir de manera más clara el mensaje. Pero la importancia no es tenerla y conformarnos con ella si no, tenerla y pulirla que es lo que nos torna en consientes, sapiens... el faber solo recibe y actúa, es sumiso, no exige ni se exige... a esto agrego el ejemplo que pone José Antonio que el sapiens crea una realidad "el cuchillo" el faber la toma pero si no se pregunta porque  ni siquiera podrá entender el verdadero sentido de esta y por lo tanto esta realidad (el cuchillo) pierde valor para pasar simplemente a ser algo más...    "nuestra noción construyen una realidad" (nos dicen como pensar)
Foro II

Comunicación de masas nos genera ante el vacio esto quiero dar a entender que es un paradigma es el ser social se construye mediante un medio masivo y obtiene una educación ya que la masa nos vuelve a todos iguales
Y todos terminamos siendo un modelo prefabricado de vida con un destino ya marcado, mientras que esa educación de la que tú hablas nos hace creer en nuestra individualidad e incluso nuestra superioridad ante el mundo.
Pues no entendí el comentario de mi compañera Marisol, pero bueno. La comunicación de masas pues existe, por ejemplo el Facebook, se comunica en masas con el simple hecho de este etiquetado en una foto, o en un Post, donde todos comentan y tiene algo en común para opinar. Pero en ocasiones, y por ello de la cuestión, la comunicación de masas no es efectiva, lo que la "desconvierte" de ser una comunicación. Es complicado hacer llegar un mensaje de forma clara y entendible a una masa o masas pero cuando se logra, se logra el proceso del modelo Aristotélico, que es el punto final de la comunicación efectiva y clara.
Ciertamente la comunicación de masas se viene a dar en el momento en que sobre un mensaje determinado se utilizan diversos métodos de reproducción por medio de los cuales se busca satisfacer las "necesidades" (que más bien son deseos o necesidades creadas) de los receptores, con lo cual el mensaje se convierte en algo estándar, en el caso concreto que expone mi compañero Choice sobre el Facebook, en mi opinión personal si podría tomarse como comunicación de masas por ejemplo los anuncios que vienen en los costados de las páginas o tal vez incluso los mismos comentarios ya que tienen varias "reproducciones" al llegar a un gran número de personas, sin embargo, creo que con el Facebook también se establece una comunicación "interpersonal" entre las personas que se dejan o comparten comentarios más que una comunicación en masa como tal. Pienso que actualmente, en nuestro contexto, la mayor productora de mensajes para comunicación masiva es la televisión.
Ciertamente la comunicación de masas se viene a dar en el momento en que sobre un mensaje determinado se utilizan diversos métodos de reproducción por medio de los cuales se busca satisfacer las "necesidades" (que más bien son deseos o necesidades creadas) de los receptores, con lo cual el mensaje se convierte en algo estándar, en el caso concreto que expone mi compañero Choice sobre el Facebook, en mi opinión personal si podría tomarse como comunicación de masas por ejemplo los anuncios que vienen en los costados de las páginas o tal vez incluso los mismos comentarios ya que tienen varias "reproducciones" al llegar a un gran número de personas, sin embargo, creo que con el Facebook también se establece una comunicación "interpersonal" entre las personas que se dejan o comparten comentarios más que una comunicación en masa como tal. Pienso que actualmente, en nuestro contexto, la mayor productora de mensajes para comunicación masiva es la televisión.
La comunicación de masas simplemente busca establecer una Identidad, la cual a todos les da un lugar ante la sociedad y conforme a ello desempeñan un roll.
La cultura de masas tiene como producto al "sujeto" puesto que es él quien recibirá una identificación, sin olvidar que esta cultura busca hacernos iguales para así esto se conforme en una estructura, estructura que nos ve como un producto por ser seriados.
Debemos aprender a tener técnica todos para sacar provecho a todo lo que tenemos y no solo tomar algo que se ve a simple vista y quedarnos con esa idea; es decir debemos aprender a superar a la creación

Y como veíamos en la clase, la técnica puede ser un potenciador o un disminuido del impacto de nuestro mensaje. Yo también creo que una buena técnica puede ayudar mucho pero que el mensaje es aún más importante, aunque por ser comunicólogos tenemos que perfeccionar tanto la técnica como el contenido de nuestro mensaje ¿no crees?
Bueno en relación con el tema tratado en clase aparte de la comunicación de masas también recordamos el modelo clásico de la comunicación (emisor-mensaje-receptor) es unidireccional y lo más importante no hay retroalimentación, cuando esto sucede se está hablando simplemente de información, en el momento en el que hay una respuesta=retroalimentación se convierte en comunicación.
Nos encontramos bajo el poder de un sistema de control al cual sólo le interesa la eficacia de sus productos, una sociedad guiada por el consumo de lo repetitivo y excluidora o amenazadora de lo auténtico. A este sistema Adorno le llama La Industria Cultural, la cual impide la formación de individuos autónomos, libres de pensamiento y de acción.

Desde pequeños, somos expuestos a un tipo de comunicación de masa, la cual

estudio retorico y semiótico

·         Estudio retorico y semiótico
·         Retorico Esta manta tiene como 30  años aproximadamente de crearse por mujeres de la comunidad de hueyapan conocido como güipil
·         Denotado
·         Esta  fotografía esta una manta como sarape medio grueso de mucho colores como rosa, azul, violeta, anaranjado, verde, marrón, café, en diferentes tonalidades y formas como onduladas y figuras de flores y en forma de pájaros  entre unidos un poco grande y parecido  una manta con detallados muy vistosos de tamaño regular
·         Connotada
·         Para la gente esta manta se llama güipil  y representa la industrial de sus artesanías de hueyapan  son diseños únicos y a mano que para la gente de aquí representa su cultura y sus orígenes una forma de expresión y de su identidad
·         El mensaje lingüístico es que la artesanías de este tipo de manta esta  hecha con una carga de intensión de su  cultura náhuatl que simboliza para esta comunidad herencia de sus antepasados , y el de un significado único refiriéndose a la naturaleza y su arquitectura de hueyapan  tienen muchos años en hacer esta artesanía y venderla aunque no es muy apreciada por gente que no conoce el valor de esta prenda como la elaboración el trabajo al momento  de fermentar la pintura extraerla de productos naturales y en el bordado es muy detallado, definido  y laborioso
·         Semiótico su antepasados utilizaban esta industria de artesanías con el fin de llegar al comercio o la publicidad pero difícilmente en la actualidad a llegado a modificarse por que la gente de ahora se guía por una etiqueta o por el precio y la tienda de prestigio que mas no por la elaboración  sino en  lo moderno  que esta prenda pueda llegar hacer pero sin embargo el pensamiento de la cultura de esta comunidad que es hueyapan quieren seguir elaborando estas prendas de mucho valor con el fin de conservar su cultura y para ponerse las heredas a sus próximas generaciones.







discurso

Discurso del Presidente Felipe Calderón Hinojosa
Señor Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Señor Diputado César Duarte Jáquez, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y de la Comisión Permanente del Congreso.
Señor Senador Gustavo Enrique Madero Muñoz, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
Señor licenciado José Ángel Ávila Pérez, Secretario de Gobierno del Distrito Federal.
Honorables integrantes del presídium.
Distinguidos invitados especiales.
Señoras y señores.
2010 será el año de la Patria; en él festejaremos el inicio del Movimiento de Independencia, gracias al cual nuestro país conquistó la libertad y la soberanía.
También recordaremos la vida de Hidalgo, de Morelos, la de tantos hombres y mujeres que lucharon por un México igualitario y justo; por un México libre, un México sin discriminación, un México libre de desigualdad y de esclavitud.
Recordamos la fecha en que México se ganó el reconocimiento y el respeto de las naciones.
Ignacio Manuel Altamirano expresó mejor que nadie el significado de la Independencia y la gratitud a quienes la vislumbraron y lucharon para alcanzarla, dijo: En cualquier posición en que nos coloque la suerte, todos volvemos los ojos a nuestro glorioso año 1810, para reanimar nuestra fe política.
En el 2010 conmemoraremos también el Centenario del inicio de la Revolución, epopeya en la que los mexicanos reivindicamos el sufragio y las garantías individuales, además de los derechos sociales y la soberanía de la Nación sobre los bienes y recursos naturales.
Estoy convencido de que la dignidad de una Nación se expresa en la forma en que se conoce, reconoce y respetan las ideas y los ideales. La forma en que se reconocen las obras y las hazañas de los antepasados individuales o colectivos.
Conmemorar el nacimiento de una Nación es hacer vigente su pasado, es mantener viva la memoria, es tener presentes los valores sobre los cuales esa Nación se edificó: libertad, igualdad y justicia.
El 2010 será, sin duda, tiempo de júbilo y alegría; en cada hogar, en cada escuela, en cada barrio o plaza pública viviremos intensamente el orgullo de ser mexicanos, el orgullo de provenir de ese pasado nuestro, rico en complejidad, dramatismo y gloria, pero celebraremos también el orgullo de nuestro futuro.
Un orgullo que construiremos juntos, con la firme determinación de engrandecer cada día nuestra Patria, como fue el ideal de nuestros libertadores; porque finalmente la Patria es de todos, la Patria es para todos.
Para encauzar las celebraciones de la Independencia y de la Revolución hemos establecido un programa que conjuga los esfuerzos de los Tres Poderes de la Unión, hoy aquí representados por sus titulares, de los diversos órdenes de Gobierno, de la academia y de la sociedad civil.
Con este programa actuaremos de manera institucional, respetuosa y coordinada en los festejos que deben estar por encima de cualquier diferencia parcial entre los mexicanos.
En el caso que hoy nos reúne, el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno Federal hemos unido voluntades para convocar a un concurso nacional, el cual tiene por objeto la construcción de un Arco Conmemorativo del Bicentenario de la Independencia.
Por su importancia simbólica y belleza arquitectónica, estoy seguro de que este Arco, este monumento se sumará a la majestuosidad de obras tan emblemáticas y admiradas por todos los mexicanos, como son el Ángel de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez o el Monumento a la Revolución.
Esta obra será un símbolo de orgullo y de unidad para los mexicanos de hoy y para los mexicanos del futuro; será el emblema de una Nación moderna que manifiesta la fidelidad que siente hacia su pasado y que al mismo tiempo busca heredar a las próximas generaciones lo mejor de su cultura, de su arte, de su sensibilidad estética.
Esta obra conmemorativa se ubicará en este corazón de México que es nuestro Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México; sumará esplendor a su esplendor, estará en la plaza delimitada por la Secretaría de Salud, La Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec y el Parque Ariel a un costado de la Torre Mayor, donde alguna vez estuvo la estatua de la Diana Cazadora.
Para su construcción invitaremos a participar mediante concurso a los mejores arquitectos mexicanos, seleccionados de manera conjunta por el Gobierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México, que afanosamente viene trabajando en su propio programa de Conmemoraciones del Bicentenario y del Centenario.
Estamos convencidos de que la unidad de los mexicanos para una fecha tan significativa de la Patria debe ser una premisa que guíe, precisamente, una adecuada conmemoración.
La idea de esta convocatoria es que los participantes envíen su anteproyecto a más tardar a finales del mes de marzo; y el jurado, constituido por un grupo interdisciplinario de artistas, arquitectos, historiadores, así como por destacadas autoridades, tanto del Gobierno de la Ciudad como del Gobierno Federal, dará su fallo en el mes de abril.
Se pretende que las obras del Arco comiencen en junio de este mismo año, y su inauguración está prevista, precisamente, para el 16 de septiembre de 2010, en el día del Bicentenario del Grito de la Independencia.
La unión y la fraternidad deben ser el sello de los festejos del 2010. Celebraremos con la dignidad y el orgullo de una Nación que se sabe libre, soberana y democrática.
Somos ahora, por encima de nuestras naturales diferencias, una misma Nación, heredera de la insurgencia, la Reforma y la Revolución.
El año de la Patria será tiempo para la celebración y la alegría, pero también deberá ser un año de estudio y reflexión, un año en el que debemos preguntarnos a conciencia plena qué México queremos heredar a las generaciones del mañana.
La nuestra es la generación del 2010, es la generación del Bicentenario, una generación que está convencida de que México enfrenta problemas serios, sí, pero que lucha con ahínco para superarlos.
Tener una Patria más justa, más libre, más democrática, más próspera, más segura, mucho más justa y más equitativa.
Si miramos hacia atrás con atención y vemos con perspectiva, el largo recorrido histórico de México entenderemos que la responsabilidad de nuestra generación es mayúscula.
Justamente por eso, conmemorar la Independencia y la Revolución implica luchar juntos para superar los serios obstáculos que amenazan la vida de la Nación.
Es contribuir ante todo a brindar seguridad y tranquilidad a las familias mexicanas, es mejorar la calidad de la educación, es trabajar para que todos los mexicanos tengan acceso a médico, medicinas y tratamiento.
Es también construir la prosperidad que puede dar tener una Nación mucho más competitiva en un mundo global; es trabajar por generar los empleos que los mexicanos necesitan.
Es, también, cuidar nuestro medio ambiente en la idea de que haya un México que dure para siempre. Y por eso para el año del Bicentenario y del Centenario, el año de la Patria, nuestros Gobiernos, tanto Federal como de la Ciudad, se han propuesto alcanzar metas que son indispensables para cualquier Nación.
En el caso nuestro, la meta es alcanzar, por ejemplo, la cobertura universal de salud, es decir, atención médica, tratamiento y medicinas para todas las mexicanas y todos los mexicanos sin excepción.
Conmemorar la Independencia y la Revolución implica otros esfuerzos impostergables para México, es impulsar también conjuntamente las reformas y transformaciones que se requieren para que nuestro país compita con éxito en el mundo, prospere y genere los empleos que necesita.
El México del mañana, señoras y señoras, se cimienta ahora, la conquista de un mejor mañana depende de lo que los mexicanos hagamos ahora. Estamos a menos de un año de dar inicio a las conmemoraciones patrias.
Hoy convoco a todos a participar en esta gran fiesta nacional con alegría y entusiasmo, con imaginación, creatividad y trabajo.
Los invito a sentirse, a sentirnos cada vez más orgullosos de nuestras raíces, a estudiar, a reflexionar, a leer, escribir o difundir los hechos, los procesos, las ideas de nuestra historia y a conocer de cerca, con sensibilidad, con objetividad, con respeto a nuestros personajes.
El mejor homenaje que podemos rendirles, por encima de nuestras diferencias, es unir fuerzas para dar cumplimiento a los mejores ideales que la Nación ha heredado del pasado y proyectarlo sabiamente hacia el porvenir.
Por eso ante el pasado México tiene el deber de la reconciliación, México debe reconciliarse con su pasado, escribió Octavio Paz.
2010 debe ser el año de esa reconciliación, pero frente al futuro México tiene un deber aún mayor: el deber de la unión.
2010 deber ser también el año de la unidad en la pluralidad, que nada ni nadie puede vulnerar.
2010 debe ser el año en que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos recuerden con emoción.
Fue entonces, dirán, cuando mis padres y abuelos dieron impulso decisivo a la construcción de un país moderno, pacífico, respetuoso de la ley y de la vida, plenamente maduro y responsable.
Ese futuro de concordia que todos queremos, ese futuro en que todos los mexicanos, sin excepción, vivan mejor es la tarea prioritaria de esta generación del Bicentenario.
Estoy convencido de que sabremos estar a la altura de la historia.
Muchas gracias.