escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación

lunes, 4 de octubre de 2010

continuacion de bitacora

ejemplo la moda o cosas materiales sin trascendencia alguna; marca también el proceso de la técnica como sustitución ante el proceso creativo que tendría como resultado una verdadera obra de arte.

Y si nos ponemos a ver en el transcurso de nuestra vida, en cuantas cosas nos hemos esforzado incansablemente para que cuando las tenemos, simplemente nos damos cuenta que no era lo que queríamos o que no nos "lleno" como pensábamos que lo iba a hacer.
Mi estimados Papis y Roy, yo pienso q el darle una utilidad a lo que usamos es vital para vivir, no podemos tener un sentimiento hacia ellos, por lógica, necesitamos de esas variadas cosas que, pues no valen nada más que lo que hacen por nosotros. El instrumento que nos sirve es bienvenido, el que no nos hace progresar, es inútil, lamentablemente es así, así funciona el mundo, pero no estaría mal dale su lugar. Esto último porque las personas son utilizadas también de esa forma
La teoría crítica fue creada por un grupo de teóricos que formaron parte de la escuela de Frankfurt en 1923. Esta nace para estudiar la realidad presente. A ésta la considera deshumanizada y se dedica a la búsqueda de una realidad humana.
Adorno estudió la racionalidad moderna y se da cuenta de que efectivamente los hombres solemos utilizar la razón, pero siempre dedicada a los medios para obtener fines. Así que nuestra racionalidad suele ser efectiva pero el fin para el que la aplicamos no tiene fondo alguno. Buscamos los medios tecnológicos, científicos, organizacionales, etc. para obtener dinero o fama, incluso buscamos los medios para identificarnos con la masa sin preguntarnos si en verdad esto es lo que queremos o es solo una respuesta ante el estímulo de la industria cultural.
Así es como Adorno y Horkheimer en "La dialéctica de la ilustración" proponen que el medio es totalmente racional, pero el fin sigue siendo irracional. De esta forma nos convertimos en seguidores de los medios y nos encontramos apresurados para encontrar lo "rápido y fácil", lo etéreo.
Como Adorno dice: "La libertad personal ha sido destruida por la concentración del capital y la cultura de masas", las cuáles nos prometen una felicidad que en todo caso terminará siendo falsa.
A pesar de nuestra corta edad, podemos comprobar esto. Cuántas veces hemos "deseado" algo profundamente y cuando lo obtenemos simplemente nos pasa de largo. Y seguimos teniendo estos deseos a diario sin darnos cuenta de su perfecta constante: el vacío que hay detrás y nuestra falta de crítica hacia estos actos, que en verdad parecen ser diversos pero son uno sólo.
"La teoría crítica se propone socavar los sistemas cerrados de pensamiento y dificultar a la sociedad todo intento de afirmación no reflexiva". Esto para darnos cuenta de la insustancialidad del fin.
Andamos en busca de la felicidad creyendo que siendo "monos" podremos alcanzarla.
Esta sesión comenzó a hablar sobre algo de la Industria cultural la cual el profesor nos explico que es la que niega nuestra condición de sujetos, ya que cada uno carece de identidad sino que solo tenemos una identificación.
Hubo una oración que me causo mucha intriga la cual fue que al convertirme en objeto debo acatar ser un ser social.   
Nacer <---  [Destino]  ---> Morir. Hay que aceptar la realidad hasta darse cuenta y cambiarla de lo cual proviene la pregunta ¿Hay o no hay destino social?
En la Industria cultural por medio de la cultura de masas decide por ti, ósea que hace elecciones del sistema para ti, ya que necesita crear un proyecto ideológico  dominante.
A lo cual conlleva a que la realidad no es como tal son escenarios que el sistema rediseña y como ser social hay destino (no somos libres).
Como Carl Marx propone entender el concepto capital
Martin Heidegger
1927 con su obra más importante ser y tiempo, rompe con filosofía de conocimientos

No hay comentarios:

Publicar un comentario