escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación

lunes, 4 de octubre de 2010

continuacion de bitacora

busca hacernos comunes quitándonos la capacidad de pensamiento autónomo y de espontaneidad en nuestras vidas. Esta comunicación busca una misma "educación" para todos en la cual la estupidez y lo banal se glorifican y la creación artística se ve mermada por estos.

La televisión, las redes sociales, la radio y en general los medios masivos buscan enviar un solo mensaje: "Pertenecer a la sociedad de la industria cultural es lo correcto. Ser diferente está mal". Es la misma información cubierta de incivilidad, siempre dando la promesa de ser únicos con una sola condición; nunca encontrar esta identidad propia y terminar siendo un objeto.

Ante este mensaje reaccionamos consumiendo lo de la masa y generamos una retroalimentación a la industria la cuál seguirá cumpliendo su función mientras nosotros queramos seguir estando aprisionados por el mundo de lo falso, de lo rutinario y lo monótono.
Como bien lo han mencionado algunos compañeros se puede dar un claro ejemplo de esto con el face book, o my pace, cuando ponen tu nombre en una imagen o en alguna foto, en los espacios de comunicación masiva es objeto, distorsión y circunstancia, lo único que hace esta cultura de masa es producir y en base a ello se origina el producto de lo producido.
Hasta el mismo ser humano tras crearse ideologías "produce y luego reproduces"

La comunicación de masas es a la que estamos expuestos todos los días. En la cual nos trata de hacer a todos por igual, y quitándonos ese capacidad de concientizarnos sobre nuestra realidad. La manera en cómo nos mandan todos esto es a través de mensajes que pretenden decir nuestras necesidades, y esta a su vez es repetitivo por lo que esto se vuelve normal y la cual carece de comunicación interpersonal. Todo esto afecta en que seguimos consumiendo lo que nos dan, sin darnos cuenta que es lo que es, por lo que seguiremos viviendo en una realidad social hasta que nosotros no decidamos cambiar o volvernos conscientes de lo que pasa.
BITACORA 3
Si bien, entre los teóricos y fundadores de esta escuela encontramos a Adorno y Horkheimer, también es importante remarcar que la ideología de la misma está basada en 3 grandes teóricos sobre quienes se basa para realizar sus propias teorías. Estos teóricos fueron:
*Nietzch con su teoría del Nihilismo, la nada hecha forma, donde expone que para recuperar la condición humana pura es necesario crear una conciencia crítica sabiendo en primer lugar que se está aquí y en segundo lugar para qué se está aquí, solo de este modo llegaremos a ser superhombres.
*Karl Marx con su teoría sobre el capitalismo donde se expone que todo lo existente se puede objetar y poseer, de aquí que exista la propiedad privada o el matrimonio mismo. Habla también de la revolución por la revolución misma cosa que posteriormente en la Escuela de Franckfurt re direccionarían hacia una revolución de la idea, del pensamiento crítico, una revolución verdaderamente liberadora y no simplemente por revolucionar.
*Freud con todos sus estudios y teorías sobre el inconsciente.
La industria cultural nos ve como ob-jetos (camino negado) consumidores y niega nuestra condición de su-jetos(camino creado). Nos hemos negado la capacidad de crear y por lo que hemos luchado ha sido por identificarnos con la masa, convirtiéndonos así en el discurso de alguien más, con una vida carente de sentido.

De esta forma es como la masa está destinada a nacer, ser un personaje y morir, con la constante de vacío en su vida. Siendo los únicos cambios en su vida cambios de forma en dónde este mismo vacío se replica en miles de formas "distintas"(dinero, fama, moda, prestigio, etc.) son las maneras en las que intentamos llenarnos sin ser conscientes de que estas no son más que fantasmas que nunca cumplirán lo que prometen pues son una idea más de la cultura de masas.

Por lo tanto, la solución a este gran problema de identidad y de propósito es recuperar nuestra capacidad de creación. Convertirnos en el súper hombre, rescatarnos a nosotros mismos de nuestra condición social.
La teoría de los videos sobre Adorno, Horkheimer, Marcuse y demás personajes se da por la escuela de Frankfurt, la cual se traslada a Chicago por la II Guerra Mundial. En sus teorías se sostiene que, en el caso de Theodore Adorno, que la industria cultural se convierte en industria social por el hecho de que surge de la propia sociedad, de las MASAS. El ser superior, en esta cultura social, se frustra de lo que puede producir su propio efecto, mientras que el ser inferior se doblega ante el superior, reconociendo su status, pero siempre tratando de escapar de su jefatura.

"El consumidor no es el rey, como la industria cultural pretende; no es su sujeto sino su objeto" indica Adorno, poniendo claras las características de esta industria. El ser inferior no es más que un objeto, un engranaje que permite al ser superior crecer y mantenerse. El ser inferior no importa, solo importa que lo que se vende, se siga vendiendo, lo siga consumiendo el inferior. Yo diría que "el objeto consume objeto".

Pero aquí hay algo importante que destaca Adorno: "Las masas no son la medida de las cosas sino la ideología de la industria cultural, aunque, por supuesto, esta última no puede existir sin adaptarse hasta cierto punto a aquellas". Larga frase, pero corto significado: se deben de acoplar a lo que queremos, por ello de lo anterior que decía que el ser superior se frustra de lo que puede producir, "por especulación de su propio efecto".
Esta sesión comenzó a hablar sobre algo de la Industria cultural la cual el profesor nos explico que es la que niega nuestra condición de sujetos, ya que cada uno carece de identidad sino que solo tenemos una identificación.
Hubo una oración que me causo mucha intriga la cual fue que al convertirme en objeto debo acatar ser un ser social.   
Nacer <---  [Destino]  ---> Morir. Hay que aceptar la realidad hasta darse cuenta y cambiarla de lo cual proviene la pregunta ¿Hay o no hay destino social?
En la Industria cultural por medio de la cultura de masas decide por ti, ósea que hace elecciones del sistema para ti, ya que necesita crear un proyecto ideológico dominante.
A lo cual conlleva a que la realidad no es como tal son escenarios que el sistema rediseña y como ser social hay destino (no somos libres).
Como Carl Marx propone entender el concepto capital
Martin Heideggert
1927 con su obra más importante ser y tiempo, rompe con filosofía de conocimientos

La clase empezó hablando de la Industria Cultural en la cual solo somos objetos, que tenemos cero identidad ya que es creada por la sociedad, que solo somos funcionales y utilitarios para la sociedad y nos hacen desconocer y negar tu esencia. Por lo que de todo eso nos preguntamos si el destino lo creamos o ya existe para nosotros, ya que nadie nos pregunto si queríamos nacer o morir. Por lo que llegamos a la conclusión de todo lo que tu escuchas, comes, ves en la televisión esta puesto por la cultura de masas y solo te da a elegir entre lo que te pone y tu no decides que quieres en verdad.
Después vimos que la Industria Cultural creó un proyecto ideológico dominante el cual no nos deja preguntarnos que somos y cuál es nuestra verdadera función en la vida. Además vimos que siempre esta Industria Cultural cambia su forma pero nunca el contenido. Un ejemplo que puso el profesor fue, que las mujeres de hoy en día pueden estudiar una carrera, lo que hace tiempo eso no se podía. Pero al final de haber terminado su carrera, muchas de ellas terminan siendo madres y vuelven a tomar su rol de mujer en la sociedad. Este es un ejemplo muy claro que solo cambia la forma pero no el contenido, y que esto lo hacen ya que para que no haya un conflicto o crisis con el sistema, solo modifican ciertas cosas para que vuelvan a someterse y siga todo igual.
Luego hablamos de 3 personajes que fueron los pensadores más importantes en el estudio en la escuela de Frankfurt. Nietzche que nos dice que es en realidad nuestra condición humana. Y que el ah visto que en el futuro va a venir el Nihilismo (la Nada) en forma de sociedad la cual va a afectarnos a todos. De ahí, lo único que nos puede salvar es lo que él llama el Superhombre, que es aquel que no tenga ataduras de su cultura social, el cual va a poder romper con ese Nihilismo.
Luego viene Marx, el nos hace entender que el capital es una noción de ver el mundo, y que nos hace ver que el mundo es un objeto comprable, es por eso que existe la propiedad privada e incluso el matrimonio. 
Y por ultimo Freud, que nos habla que lo que llegamos a pensar esta en nuestro subconsciente.
La industria cultural nos ve como Objetos consumidores (su-jetos; sin camino).Esta industria no nos ve como una identidad sino como una identificación.
Consumidores - ser social - niega que somos seres humanos ¿porqué vivir?
No somos seres humanos porque no nos hemos podido crear.
La industria cultural por medio de una cultura de masas ha logrado un Proyecto Ideológico Dominante; este mismo no nos ve como únicos sino como una repetición, ya que desconoce nuestra escinco y contenido solo quiere vernos como producto y que seamos funcional y utilitario.
La cultura de masas se conforma por instituciones como: Familia, Escuela, Religión, Massmedia, Sindicato.
Yo opino que industria cultural consiste en individuos autónomos independientes capases de juzgar conscientemente una sociedad que manipula y hace que nos provoque una reacción de consumidores objeto que desde pequeños es como la industria música lo comercial vende y nos hace hacer consumidores la técnica progresiva, se trasforma en el engaño de las masas, en un medio de agarrotar las conciencias de  los individuos autónomos que es la condición previa de la sociedad democrática, que solo pueden salva guardarse y desplegarse reduce a menudo a ese estado que luego ella desprecia .
FORO 3
Adorno y Horkheimer plantean que vivimos en un racionalismo instrumental, vemos las cosas de acuerdo a su uso o utilidad, como instrumentos para conseguir algo, es decir únicamente somos capaces de elaborar métodos instrumentales (fines irracionales), pero la pregunta real que deberíamos hacernos para verdaderamente tener un racionalismo sería ¿Cuál es su fin? Es decir, ¿Para qué?.
Ellos afirman que esta racionalidad evitará la barbarie en la que vivimos actualmente, planteada por Benjamín en sus escritos donde remarca la valoración que le damos a cosas que realmente no tendrían que tenerla por

No hay comentarios:

Publicar un comentario