Los derechos humanos
Introducción
Para comenzar el ensayo me parece importante hacer una breve reseña acerca de que son los derechos humanos. Y que son aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre. Los derechos humanos consisten particularmente respecto al funcionamiento, competencia ha demostrado con, ello un vocación a favor de la defensa de estos en su más variados expresiones como en México se sumaran ya 18 estados que acepten la competencia contenciosa de la corte interamericana, aplicando se de esta forma el sistema de protección de los derechos humanos en la religión.
Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.
(Héctor, F1998).Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana. Los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.
Estos derechos deben ser, Reconocido por los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. (Márcelo2005)Deben ser reconocidos para poder ser defendidos. Respetados, para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto. Tutelados, una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional. Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados.
Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar, se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre. Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; "en cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres, tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se tiene.
(Javier.F1996) "Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo." los derechos civiles y políticos, los cuales en ese entonces fueron también denominados derechos públicos subjetivos y derechos individuales. La universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios, porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los derechos del hombre.
Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante las organizaciones supra-estatales, para que sus derechos sean respetados y defendidos. Cuando decimos que los derechos están cargados de historicidad, es porque dependen de la situación de lugar y de época, de cultura, creencias y valoraciones sociales. El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.
Conclusión.
Es necesario tomar en consideración que la protección internacional de los derechos humanos es complementaria el carácter nacional, ya que los estados tienen a su cargo la protección cotidiana de los derechos fundamentales de sus habitantes, y por ello se exige que se agoten los recursos internos. Los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las circunstancias, y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos. Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. Es así que nadie debe decidir por nosotros somos libres nadie y nada puede privarnos de los derechos humanos.
Regencias.
Héctor, F (1998).México y la corte interamericana de derechos humanos. México: Paidos.
Javier, O (1996).Los derechos humanos ante los desafíos internacionales De la diversidad cultural. Valencia: Decos
Marcelo Jordán,(2005) tratados internacionales de derechos humanos, argentina: Paidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario