escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación

domingo, 12 de septiembre de 2010

reporte de la revista humbold de comunicacion conceptual y productiva

REPORTE DE LA REVISTA HUMBOLDT SOBRE EL ARTÍCULO DE LA SANTA MUERTE Y LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA MUERTE EN MÈXICO.
El culto a la muerte, probablemente es uno de los aportes mexicanos más notables al banco espiritual y simbólico globalizado. En este último año han aumentado la creencia de la santa muerte, especialmente entre fieles católicos entre 2,000 muertos en lo que va del 2010, contribuyendo a la extensión o popularización a este culto
La santa muerte ha provocado una importante inversión de energía social, estética y ritual a rendirle pleitesía y devoción, llegando el punto de construir un complejo de creencia y ritual que tiene como objetivo darle culto a la muerte. Es un culto y una práctica ritual también ha sido calificada como movimiento religioso popular, de un modo más preciso de religión Sus fieles en su mayoría son considerados delincuentes de varios tipos, como narcotraficantes, asaltantes y personas de estrato social paupérrimo que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piratería.
Muchos otros sin embargo, son personas que poco o nada tienen que ver con la delincuencia, inclusive pueden ser muy devotas también de otros santos católicos. Me interesa abordar dos tipos de cultos a la muerte contemporáneos en México. De modo principal enfoqué un culto popular y absolutamente mestizo, la devoción a la santa muerte, aunque se trate de una santa no canonizada ni por el momento tenida por tal desde el vaticano
La santa muerte sería una suerte de transfiguración, y en cierta medida travesti miento dado el alcance de los cambios formales experimentados, del dios mexica de la muerte y del mundo de los muertos En los años noventa del pasado siglo, sobre todo en su primera mitad, en un periodo de intensa crisis social, económica. Política y con un auge extremo y nunca contemplado de la inseguridad y de las violencias cotidianas en el distrito federal, es cuando el culto de la santa muerte sale de esos altares y rezos privados, y toma son sus imágenes y objetos el ámbito de lo público mercados, calles, cuerpos los medios de comunicación e industrias culturales
Además es un culto que ve a la muerte como algo innegable en la vida, una ley natural y que se tiene que aceptar. Se entiende a la muerte como un ser sufriente que se encarga de un trabajo penoso, que se le dio un gran poder pero una carga aún más grande. Recibe su poder de Dios, a quien obedece, al ser la muerte un elemento indispensable para la vida. Bajo esto se ve a la Santa Muerte más como un ángel que como cualquier otra cosa.
En mi opinión esta creencia puede causar mucho daño ya que o es una creencia 100% confiable se rumora que está involucrada con la magia negra y que puede causar mucho daño en mi perspectiva no es lógica porque la mayoría que sigue esta creencia son de bajos recursos y si en verdad cumpliera deseos la gente que lo adoran no sufriría de gastos económicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario