escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación

lunes, 29 de noviembre de 2010

que lo somete, la falta de conciencia por falta del individuo le hace sentir de ser y no hacer de estar en el mundo , su grado de sometimiento es tan grande porque se somete a la libertad no son procesos políticos si no la libertad de entender el mundo , el proyecto ideológico domínate es  la cadena que sujeta el estaban el proceso es sofisticado, los argumentos técnicas las del propio estado, la medida de las sociedades se ven sofisticado  se va entender como objeto de la que obedecemos ser estudiante para obedece hay una  violencia física, ejercida, al golpe la violencia simbólica, formas de sometimiento simbólica ideológica institucionaliza
Constituye, sustituye la idealización debe tener un representante que , localizan la estructura ideológico para mantener el sometimiento aceptado el objeto de sometimiento a la aceptación el objeto de sometimiento a la técnica el medio,  es la operación máxima y el nos controla , no es el  mismo miedo al temor el miedo es heredado hay miedos históricos. El sistema se bloquearía si te preguntas, el rol del sufrimiento no es lo mismo el medo al temor el miedo tiene una estética, el miedo no existe. Literatura y los el que están  aprendiendo termina defendiendo el proceso de dominación dominante. El miedo es el  primer paso, victima es recordar el proceso
Ideología termina creyendo el axioma básica moral autómata la autocritica no es la crítica, empieza aprender a criticar
La autoconciencia, afuera a dentro, la violencia opera la estructura ideológica  entre más alejado se está más frecuente es el vaso de la violencia física.
El temor debe tener antecedente, el miedo siempre es simbólico, miedo asunto estructural cognitivo no es psicológico el temor  el imaginario social funciona la negación, de las posibilidades, te auto saboteas, la violencia simbólica en  generar violencia física, violencia legal e ilegal puede ser dogma te penetras sin que te des cuenta, la ideología necesita estructura, ideológico necesita generar coherencia, la primera es moral, frena la culpa o el deseo, y la ideología es natural.
La acción es comunicación y establece un dialogo con el otro, aunque aparezca es la virtud de la autoridad se entiende el es  para mí y a ti es la acción constituye en el interior del sistema el dilema es una crisis en el discurso ideológico lo moral ya está hecha y responde a las necesidades cada vez que la ética se escribe se vuelve moral se sale principio tecnológico  y utópico el elemento concionador, de la misma idea lógica se llama ideología parar volver a individualizamos se llama globalización, los medios Masivos deben ser u proceso de a globalización de lo moral es el agua, cuestiona lo que se hace la discusión es secar el agua , lanza el dilema la ética es un elemento de la toma de conciencia.
Los valores pertenecen a lo moral, valor moral lo físico estético y los valores  sumo objeto de consumo social al sistema, la moda es un instrumento y da lugar n el mundo que la acción se profundiza. El sistema cambia la forma pero no el contenido lo humano está por hacerse no está hecho en lo oral no cabe la pregunta, tulsell la estructura ideológica no puede funcionar la ideológica necesita instituciones, necesitan vincularse para el proceso de idealización puede prolongarse a la familia es la estructura, idealizadora el valor, sustancial. La escuela reproductores de la ideología como los locutores, gerentes, todo el tiempo emitimos mensajes el lenguaje no verbal, genero biológico, sexualidad social mensaje introyectando en nosotros.
El sistema diluye todo aquello que puede el mensaje puede ser manipulado, no es lo mismo que hacen el sistema es el sistema poder siempre traspasa, las nociones han sido introyectada el yo es una pequeña parte de lo que es la estructura del lenguaje.
El lenguaje internacional esta negado, el lenguaje transpersonal y el interpersonal es el retorno a la personalidad humana transpersonal que no realizamos únicos porque lo que el deseo lo desean los otros por mayoría porque es lo que más desea es un medio pero no un fin. Conciencia es lo social al cuerpo y es compleja deseo permite conseguir los caminos de la liberación consciencia es vocación.
El proceso de humanización es un medio que trasciende y reconoce a ti mimo por lo que haces por ti mismo eminencia son estaciones que el ser social tiene que pasar, las búsquedas ya son trascedentes por que ya va mas allá, el ser hacer lo que otros seres hacen transcienden algo que hago de mi que hago de mi que hago sirviendo al otro, poder romper cadenas proceso de humanización da como resultado como humanizar al mundo.
La violencia es igual agresión, naturaleza balance cuando se hace pacto de agresión, libertad sin amor es desamparo porque se ampara la libertad, lo único que no contiene amor es la libertad amor sin libertad es esclavitud.
Todos no somos los únicos en humanizados y para transcender todo tienen que ser capacidad para humanizarse y transcender consciencia importan la cual es parte a la vida. Una media conciencia son métodos, técnicos pasos
El fin llega en lo humano, la conciencia es el medio de cómo habitar la vida, el temor de lo social, solamente de algunos, sin noción no hay mensaje si no los medios son lenguajes o canales es como puede haber dos mensajes y canales con el mismo mensaje  como el contexto del ambiente de lo social lo ruidos interiores. No hay humano en busca de una experiencia espiritual, soy un espíritu de una experiencia humana que lo trascienda
En la clase de esta semana hablamos del Signo que en la forma de vestirnos dice algo de nosotros la realidad es un signo de un signo de un proceso de significación el signo o el signo al sujeto, el signo que nos significa carece de significado homo signus hace la condición del hombre
Primero el proceso delo significación que la significación signo significante significado los se construye la significatividad es primero y después es el significado  , nunca veremos las cosas tal cual  son solo como la podemos ver, mi capacidad es red de significación, lo que podemos ver.
 Red social es significación
Entre la red de significación sea más fina mas atrapara menos fina no tomara y no lo volverá parte del signo, somos un signo más en la realidad de los signos todo es signo nosotros lo convertimos en signo, entre la imagen la idea y sentimos palabras reconoce que la palabra no contiene el objeto o el dilema de la comunicación.
La capacidad del otro para que construya significados es el uso del los signos implica la complejidad de donde es el objeto que constituye el mundo, nadie puede pensar más con palabras la realidad se convierte en signo para el sujeto son seres sociales que necesitamos a la palabra como elemento mediador de nuestras acciones la red de significación es intelectual, más fina es una realidad externa.
La relación de significación, es signo hay una relación, significado y significante el signo tiene un derecho. El signo es anverso, derecho pocas veces estructuramos mensajes simbólicos los menos cargados de intencionalidad símbolo mas no tenemos el significado de la falta de significación es común se desconcentre
Signo es igual a significado cerrado también se lee el color y es significado de los signos. Todo es signo que viene con un significante, las relaciones sociales están traspasadas no somos nosotros mismos se parte de una estructura significativa podemos ser leídos

la clase de esta semana hablamos del Signo que en la forma de vestirnos dice algo de nosotros la realidad es un signo de un signo de un proceso de significación el signo o el signo al sujeto, el signo que nos significa carece de significado homo signus hace la condición del hombre
Primero el proceso delo significación que la significación signo significante significado los se construye la significación y significatividad, nunca veremos las cosas tal cual  son solo como la podemos ver, mi capacidad es red de significación, lo que podemos ver.
 Red social es significación
Entre la red de significación sea mas fina mas atrapara menos fina no tomara y no lo volverá parte del signo, somos un signo mas en la realidad de los signos todo es signo nosotros lo convertimos en signo, entre la imagen la idea y sentimos palabras reconoce que la palabra no contiene el objeto o el dilema de la comunicación.
La capacidad del otro para que construya significados es el uso del los signos implica la complejidad de donde es el objeto que constituye el mundo, nadie puede pensar mas con palabras la realidad se convierte en signo para el sujeto son seres sociales que necesitamos a la palabra como elemento mediador de nuestras acciones la red de significación es intelectual, mas fina es una realidad externa.
La relación de significación, es signo hay una relación, significado y significante el signo tiene un derecho
El signo es anverso, derecho pocas veces estructuramos mensajes simbólicos los menos cargados de intencionalidad símbolo mas no tenemos el significado de la falta de significación es común se desconcentre
Signo es igual a significado cerrado también se lee el color y es significado de los signos
Todo es signo que viene con un significante, las relaciones sociales están traspasadas no somos nosotros mismos se parte de una estructura significativa podemos ser leídos
La comunicación genera comunicación la incomunicación genera incomunicación y debería manifestarse hay que transforma la idea de comunicación la incomunicación comunica incomunicación la red de significación este, as pequeña mas peces toma la red construye significación
Observación reconstruye
Entre la imagen la idea la palabra reconoce que la palabra nos contiene el objeto o el dilema de la comunicación y la capacidad del otro para que construya los significados, el uso de los signos implica la complejidad donde el objeto construye el mundo nadie puede pensar mas con la palabra la realidad se convierte signo para que el sujeto es ser social necesitamos a la palabra como el ejemplo mediador de nuestras acciones nos media la palabra si fuéramos artistas veríamos imágenes y músico escucharíamos melodías en los recuerdo
La dimensión de la palabra queda siempre en suspensión nos da la media palabra es un ser en uno mismo ayuda a gestar o realidad el contenido lo que da vida la palabra y nuestra en la sociedad se modificara desde el momento que el sujeto se modifica

Primer Seminario:
Nosotros somos seres humanos, creados perfectamente libres. Mientras vamos creciendo y comenzamos a aprender a ponerle significado a las cosas y a formarnos un juicio de valor comenzamos a perder nuestra identidad, nuestra propia libertad, para convertirnos en seres sociales vertidos totalmente a un mundo exterior en el cuál solo reaccionamos ante estímulos sensoriales que nos "convienen" en base a nuestros "valores" adquiridos. Creencias que nunca hemos cuestionado.
Ante esta perdida de identidad, creemos que sabemos quienes somos. Creemos que sabemos que es lo que nos gusta, lo que no nos gusta, lo que es bueno y lo que es malo sin saber realmente si esos pensamientos y emociones son nuestras o si son solo una reacción al entorno en el que vivimos.
Somos seres totalmente significativos, no hay algo a lo que no le hayamos puesto un signo en específico o un juicio y aquí es donde se forma lo que se llama la "realidad social" la cuál es una realidad distinta de la natural pues todo esta basado en un juicio y no se pueden ver la cosas como realmente son pues solo dejando a un lado el ser social para convertirnos en un ser humano es como se podría experimentar una verdadera visión de lo que son las cosas.
Un ser humano cuestiona no solo lo que pasa externamente, sino sus propios pensamientos y emociones, el ser humano crea y no fabrica un mundo lleno de significados preestablecidos.
El ser humano es un comunicador real pues el no vive en la realidad social aunque es perfectamente consciente de ella.
Segundo seminario:
La cultura de masas establece que todo es un producto, incluso nuestras "propias" vidas, las cuales tienen un destino ya marcado por la ideología social.
Nos preguntamos si el destino existe o nosotros lo creamos y se llegó a la conclusión que desde que nacemos ya tenemos un destino marcado, un camino específico el cuál seguir para nuestra vida. Desde que nacemos nuestros padres y la sociedad planean nuestro destino y nos lo inculcan. Así crecemos creyendo en lo que vamos a ser y asi es como nuestras vidas se vuelven un producto seriado.
La ideología masificante quiere volvernos comúnes. Y cada día hay menos creadores en el mundo pues lo que más importa es guardar nuestro papel en el mundo, sentirnos identificados y pertenecientes a la masa, perder nuestra capacidad de creación y de individualidad.
La teoría crítica propone consciencia de mi lugar en el modelo y sólo siendo conscientes de que estamos atrapados en este sistema podremos liberarnos de él. El ser humano no nace, se hace.

Tercer seminario:
La industria cultural nos ve como ob-jetos (camino negado) consumidores y niega nuestra condición de su-jetos(camino creado). Nos hemos negado la capacidad de crear y por lo que hemos luchado ha sido por identificarnos con la masa, convirtiéndonos así en el discurso de alguien más, con una vida carente de sentido.

De esta forma es como la masa está destinada a nacer, ser un personaje y morir, con la constante de vacío en su vida. Siendo los únicos cambios en su vida cambios de forma en dónde este mismo vacío se replica en miles de formas "distintas"(dinero, fama, moda, prestigio, etc.) son las maneras en las que intentamos llenarnos sin ser conscientes de que estas no son más que fantasmas que nunca cumplirán lo que prometen pues son una idea más de la cultura de masas.

Por lo tanto, la solución a este gran problema de identidad y de propósito es recuperar nuestra capacidad de creación. Convertirnos en el super hombre, rescatarnos a nosotros mismos de nuestra condición social.
Cuarto Seminario:
Nos hacemos humanos cuando nos creamos a nosotros mismos y la idea de lo que es el trabajo desde la perspectiva de Marxx es: la capacidad que tiene el ser humano de transformar su realidad. El ser humano actúa porque debe, no porque quiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario