escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación

lunes, 29 de noviembre de 2010

peliculas

LA VIDA DE LOS OTROS
Resumen: Gerd Wiesler es un cualificado oficial de la Stasi especializado en capturar enemigos de la patria. Gracias a su competencia recibe la misión de espiar a un dramaturgo y su novia, una famosa actriz teatral, sospechosos de rebeldía. Desde ese momento Wiesler presencia cada momento de sus vidas. Pero para su sorpresa, contemplar la existencia de sus objetivos comienza a alterar la suya propia.
Crítica: Tememos lo que no conocemos. El odio siempre está dirigido a lo desconocido. A aquello que vemos lejano, distinto, inhumano. Nuestra ignorancia de la vida de los otros, nos hace ser con ellos crueles, desalmados, desgraciados. La cura que propone von Donnersmarck es sencilla, pero efectiva. A través del extraordinario receptor sensorial que es el solitario represor Wiesler (un magnífico Ulrich Mühe), convierte al espectador en un intruso. En un observador de la vida de CUALQUIERA de nuestros prójimos. El inusual trabajo de Weisler le convierte en un Dios caprichoso capaz de jugar con las vidas de sus objetivos tirando simplemente de un cable, y al público en un cómplice contemplativo. Pero el conocimiento absoluto de los semejantes, de sus miedos, sus secretos, sus esperanzas, sus debilidades… de sus vidas, termina pareciendo algo propio. La inevitable empatía es al fin y al cabo un grabador de sentimientos, que reproducidos en nosotros mismos son capaces de llenar cualquier vacío. ¿Cómo odiar a alguien que siente como uno mismo? Redactar el día a día de la vida de los otros no es una historia ajena, extraña, lejana. Es un diario en el que cambian nombres, profesiones o fechas, pero aparecen siempre los mismos sentimientos. Es contemplar nuestra propia alma espiando habitaciones donde habitan otros. Es colocarse al otro lado del objetivo de la cámara, del micrófono oculto, del juicio de los demás, y darse cuenta de que para el resto del mundo, cada uno somos también “el otro”. Es alcanzar la plenitud simplemente observando.
O.K.: La perfección de su trama.
K.O.: Anecdóticos deslices en el montaje.











Matrix.
De todos es conocida esta palabra, que hace referencia a la película ganadora de 4 Oscars en la edición de este año 2000, que protagonizada por Keanu Reaves, ha sido un gran éxito a nivel mundial, por sus novedosos efectos especiales y por su guión.
Este artículo va dirigido, principalmente, a las personas que ya han visto "Matrix", pero si tu eres uno de los que todavía no la han visto, también a ti me refiero, puesto que tendrás un punto de vista diferente a la hora de verla. No es mi intención hacer una crítica cinematográfica, sino intentar sacar a la luz un sentido distinto, espiritual, por su significado y trascendencia, si la miras con los ojos de Dios.
Ésta es una película del género de Ciencia Ficción y por lo tanto, no cuenta historias reales, sino que encontramos situaciones, en un principio familiar, puesto que los personajes se encuentran en nuestra sociedad actual, pero con preguntas e inquietudes a las que la propia sociedad no puede dar respuesta.

El protagonista, que curiosamente se llama Neo (nuevo), está buscando una respuesta a algo de lo que ha oído hablar y que siente que existe, pero que no puede discernir racionalmente, ya que ese algo trasciende su propia dimensión; él no lo puede conocer por si mismo y desea que alguien le hable y le de la solución, pues está desconcertado, sin dormir, ansioso por conocer la verdad.
Existen, por otro lado, hombres y mujeres, libres, aunque en un principio se encuentran dentro de esta sociedad, pero no pertenecen a ella y el único nexo de unión entre su mundo y la sociedad es una línea telefónica. Trinity es una persona que está buscando a Neo para ayudarle a encontrar la respuesta. A esta chica le tienden una trampa y es acosada por la policía y por los llamados "agentes" y se logra escapar gracias a una llamada de su mundo.
Aquí tenemos un importante sentido espiritual:
  • Por un lado la sociedad, conocida a lo largo de la película como Matrix, en la cual se encuentra el protagonista, semejante a la nuestra.
  • Por otro lado el mundo real, de donde viene Trinity, que conoce, a otra dimensión, la sociedad y la mira con otros ojos. Este mundo podríamos decir que es el de las personas que han encontrado esa respuesta al fin último de la vida, es decir, el mensaje de salvación de Cristo, aceptando y ofreciendo su vida por Él.
  • Pero aparece la siniestra presencia de los agentes; éstos los podemos considerar como potestades espirituales del maligno, que como sabemos conviven con nosotros, tal y como nos mostró nuestro Señor. Estas potestades, legiones de Satanás, están dispuestas para perseguir y acabar con los elegidos, dándoles muerte, una muerte espiritual.
  • La línea telefónica, nexo de unión con el mundo real, creo que se refiere al Espíritu Santo, el cual es el que nos mantiene unidos y es el "Consolador" que Cristo nos ha dado hasta su definitiva venida al mundo, con toda su gloria y esplendor. El Espíritu es la guía que lleva hacía la salida, hacía el camino correcto.
Neo recibe una llamada para darle a conocer la verdad, indicándole que Matrix lo posee y a través de algo que él considera sin sentido, conoce a Trinity, la cual le habla de Matrix, de la respuesta. Tras esta conversación y al día siguiente, en su puesto de trabajo, le entregan un paquete con un teléfono, del que recibe una llamada de Morfeo, unas de las personas conocidas por él, que conoce la respuesta, le indica que los agentes le buscan y le muestra la salida, pero él no puede alcanzarla y es capturado por los agentes.
  • Morfeo es un hombre, Cristiano, que ha renunciado a su vida anterior por amor al Señor (nacido de nuevo), indicando a Neo el camino que debe seguir si quiere escapar y conocer la verdad, pero él, por su falta de Fe, no puede alcanzar la salida.
Los agentes le intentan convencer para que les entregue a Morfeo, alguien peligroso para ellos, pero él se niega y los agentes muestran su verdadero poder, impidiéndole hablar e introduciéndole un "parásito" en su cuerpo; sin embargo se despierta en su casa, creyendo que todo ha sido un sueño. En ese momento recibe la llamada de Morfeo para volverle a indicar el camino correcto. Es recogido por Trinity, que le pide que confíe en ella y le sacan el parásito, acto seguido, le conducen hasta donde se encuentra Morfeo. Él le habla de Matrix; sabe que Neo está buscando la respuesta y se encuentra desconcertado, le habla de su destino y libertad, pues es esclavo, en una prisión que es su mente. Le brinda la oportunidad de conocer la verdad: le ofrece dos pastillas; la pastilla azul, que si la toma olvidará todo lo ocurrido y volverá a su mundo, y la pastilla roja que le abrirá el camino a la verdad.
  • Esta persona está deseosa de conocer la verdad y sabe que en la sociedad no la va a encontrar, por eso, ante su negativa, intentan, a través de la ciencia del mundo, de la filosofía, de la religión (parásito) controlar su mente y su vida, pero él busca la verdad y confía en estas personas para conocerla. El cristiano (Morfeo), le predica la palabra de Dios, le brinda la esperanza y le habla del destino, y de su mente, que está presa, presa en el mundo que vivimos, presa de la carne, de nuestra naturaleza. Las pastillas representan la libertad que todo hombre tiene de recibir la palabra; puede recharzarla (pastilla azul) y seguir en su mundo o recibirla y nacer de nuevo (roja).
Neo escoge tomar la pastilla roja y es entonces cuando ocurre lo más inesperado, pues descubre que él no vivía en un mundo real, sino que era fruto de una manipulación mental. En este momento se desprende de su unión al mundo ficticio, conociendo su propia naturaleza y realidad. Un "localizador" le descubre y se libra de él, echándole por un desagüe a un pozo de desecho, pero la nave donde se encuentran los elegidos, le rescata, pescándole.
  • Este es el momento en el que se produce el nacimiento de nuevo, (por eso decía con anterioridad que curiosamente el protagonista se llamaba Neo, es decir, nuevo); cuando una persona escoge el camino que Cristo nos brinda y lo hace presente en su vida, presenta su renuncia a lo que antes ha conocido y comienza una nueva vida, naciendo de nuevo en Cristo: "El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará" (Mateo 10.39), que se representa con la acción del sacarlo del agua, es decir, de pescarlo, como Él nos dice: "y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres" (Mateo 4.19) y "Envió desde lo alto; me tomó, Me sacó de las muchas aguas. Me libró de mi poderoso enemigo, Y de los que me aborrecían; pues eran más fuertes que yo. Me asaltaron en el día de mi quebranto, Mas YHWH fue mi apoyo. Me sacó a lugar espacioso; Me libró, porque se agradó de mí." (Salmo 18.16-19). También debemos observar que cuando alguien se entrega al Señor, es desechado por su propia gente: "Si el mundo os aborrece, sabed que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os aborrece" (Juan 15.18-19).
Una vez que es rescatado, se produce su recuperación. Él duda de si está muerto y le responden: en absoluto. En su recuperación conoce a toda la tripulación y a varios que no han sido rescatados de Matrix, sino que han nacido en libertad. Tras esto se produce su instrucción, exponiéndole las diferencias del mundo real con Matrix y le hablan del "elegido" y de ese hombre que les libró y les abrió las puertas a la verdad y de su vuelta al mundo y de Sión, la ciudad donde viven los elegidos. Existe una persona llamada "Oráculo", que conoce cosas sobre el futuro de los elegidos. Le presentan a Neo y le profetiza, indicándole que no es el elegido, pero que tendrá la vida de Morfeo en sus manos.
  • Una vez que ha nacido de nuevo, se siente distinto, pero no está muerto, sino en verdad vivo.
  • Los nacidos en libertad, son los que han nacido de padres ya cristianos, por lo que, desde el principio, han conocido la palabra de Dios y no han estado sometidos a las ataduras del mundo. Sin embargo, éstos también tienen que negar su propia naturaleza carnal y aceptar su salvación, como un cristiano más.
  • En cuanto a la instrucción, se refiere a la adquisición de la ciencia, de la sabiduría de Dios, la cual la recibimos por obra del Espíritu de Verdad, que nos guía en nuestra vida, haciéndonos conocedores del camino recto.
  • Habla de Sión, de la Jerusalén espiritual, la cual aparece recogida en la Biblia en multitud de ocasiones, con el sentido que aquí aparece.
  • Respecto de la reencarnación del elegido, entiendo que cuando hablan del primer hombre que conoce verdaderamente Matrix, se refieren a Jesucristo, el cual abrió el camino para la salvación, pero no veo a Jesucristo en Neo, pues Él vendrá en plenitud de gloria al mundo, en su venida definitiva, pero esta vez no engendrado de mujer. Entiendo que el elegido, que después descubrimos en la película que es Neo, se refiere a una persona que de verdad confíe y tenga una gran Fe para dominar las potestades espirituales, es decir, un cristiano fuerte, con una Fe descomunal, tal y como se nos muestran en las escrituras los apóstoles y primeros discípulos, que curaban enfermos y hacían milagros, o como nos indica el propio Jesús "... porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible" (Mateo 17.20).
  • En cuanto al Oráculo, veo a un profeta, que le habla de algo tan importante para un cristiano, como es: el poner la vida por sus amigos, tal y como Cristo nos lo indicó: "Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos" (Juan 15.13-14).
Pero, como le ocurrió al propio Señor, aquí también existe un traidor, el cual quiere más al mundo irreal, que representa Matrix, que la realidad y les traiciona. Existe una gran pelea, en la cual es atrapado Morfeo y el traidor mata a varios de los elegidos, pero es muerto sin conseguir su objetivo.
  • También aquí existe un paralelismo con las Escrituras, existe su "Judas" particular. Respecto a las distintas peleas que existen a lo largo de la película, estas deben ser vistas en su sentido espiritual, luchas entre potestades espirituales, pero que nunca podrán vencer a los que estén con el Señor.
Una vez rescatados, Neo debe elegir; tiene en sus manos la vida de Morfeo, tal y como le vaticinó el Oráculo y decide poner su vida en peligro para salvar a Morfeo. Empieza a tener confianza en que tiene poder para derrotar a los agentes.
  • Neo empieza a tener consciencia de lo que se puede por la Fe y del sacrificio que Cristo hizo por nosotros y del que nosotros hemos de hacer, en sentido espiritual, por un hermano nuestro.
Se produce una gran lucha entre Neo y los agentes, en la cual Neo muere, pero gracias a la confianza de Trinity, él resucita y ve de otra manera todo Matrix, consiguiendo vencer a los agentes.
  • Se produce una especie de resurrección, no es que en verdad sea así, sino que esta persona toma consciencia que gracias a la Fe y a la confianza de sus hermanos en la fe, a su oración (el beso), él puede afrontar este paso que representa la negación de sus propios miedos naturales, de su concepción humana, es decir, su circuncisión espiritual y vencer al maligno.
La película concluye con Neo haciendo llamadas a otras personas que habitan dentro de Matrix, ofreciéndoles la verdad y ayuda para encontrar el camino.
  • Es una labor de predicación de la palabra a todo el mundo, ofreciendo el mensaje de salvación de Cristo. Hace lo mismo que un cristiano hizo al principio con él, ayudarlo a conocer al Señor, sin pedir nada a cambio: "... Gratis lo recibisteis; dadlo gratis" (Mateo 10.8) y respetando la libertad que Dios siempre nos da para que elijamos (las pastillas azul y roja).
Como ves, la palabra de Dios es intemporal. Esta película trata sobre la necesidad de librarnos de las ataduras de este mundo que conocemos, Matrix, ya que es un mundo de mentira. Cristo ya nos liberó hace 2000 años, con el sacrificio de su muerte y resurrección, de estas ataduras, sin embargo, cada uno de nosotros debemos decidir si aceptamos esa salvación o preferimos vivir nuestra vida mortal sin mayores preocupaciones. Aceptar la salvación de Cristo implica renunciar a nuestras propias ideas y concepciones de este mundo, dejando que la mente de Cristo nos guíe. También supone cambiar de vida, enfrentarnos a la mentira, no ser socialmente correctos, dar testimonio, con nuestra palabra y vida de lo que significa ser cristiano, no dejarnos llevar por las circunstancias, presiones, conveniencias, en resumen, podríamos decir que un cristiano no posee la verdad, sino que es poseído por ella, siendo realmente cuerpo de Cristo.

Instinto
Análisis de la película Instinto.
El cazador es la bestia, un artículo sobre cine y filosofía.
Es difícil escribir sobre el cine y su relación con la filosofía. aquí intentaremos articular esos dos conceptos, incorporando ideas de distintos pensadores que, fuera del campo del cine, pueden aportar reflexiones para entender la película de cinedirigida por Turteltaub, que incursionó en el cine desde muy pequeño y dio con este extraordinario producto protagonizado por Anthony Hopkins.
Cuatro hombres armados con rifles tienen controlado a Ethan Powell, un antropólogo de la Universidad de Miami que lleva dos años perdido en el África. El gorila de espalda plateada se acerca a defenderlo y los cazadores le disparan indiscriminadamente dos balazos. Mientras el gorila agoniza, le alcanza el tiempo para mirar a Powell y dedicarle una tenue sonrisa. Powell, desde el piso, llora la muerte de la que había sido su familia. “Yo los llevé. Me rastrearon. Vinieron a quitarles la vida. Y lo lograron”, confiesa Powell a Theo Culder, el psiquiatra encargado de evaluar su estado mental.
¿Por qué los humanos se sienten habilitados para matar a los animales? ¿Es acaso el poder que emana de la posibilidad de empuñar armas? ¿O el argumento de que, como la muerte no significa nada para ellos, quitarles la vida es igual que no hacerlo puesto que no lo sienten? En “Instinto”, la película del cine hollywoodense dirigida por Jon Turteltaub, se desarrollan una serie de temas y situaciones que resultan interesantes a la hora de analizar la cuestión de la animalidad y la presuposición humana de que el hombre es superior al animal. Un ser viviente, igual que él, pero distinto a los ojos antropocéntricos del mundo.
Ethan Powell se dedica a fotografiar gorilas en su hábitat natural. Comienza a acercarse a un grupo de gorilas en una selva de África. Cautivado por su belleza y por su forma de organización, decide aproximarse cada vez más, hasta que descubre en los monos una mirada distinta, nerviosa. “Por un momento creí que mi presencia los ponía nerviosos. Pero no era yo. Era la cámara”. Para unirse a la vida animal, Powell abandona la cámara y duerme esa noche con los animales. En ese acto aparece un elemento que presupone algunos conceptos que van en contra de la tradición del pensamiento respecto de los animales, y que se puede mostrar muy bien, en este caso, a través del cine. ¿Puede decirse que no sienten? ¿Acaso esa mirada “atenta y cautelosa” no pone a prueba la aceptación o no del antropólogo en el grupo? Powell reconoce que el hecho de haber podido dormir con los gorilas constituye un milagro. ¿No son, acaso, tan seres vivos el hombre como el animal; tan parecidos; acaso no nacen, sienten y mueren?
Los hombres acuden a la cita de observar a otros seres vivos y regodearse sacándoles fotos, como si fueran directores de cine. Desde las jaulas de los zoológicos, los animales exhiben su docilidad y los adultos pueden mostrar a sus hijos “las ‘reproducciones’ de los originales que tienen en sus casas”. Está prohibido darles de comer, de eso se encargan los guardias. Está prohibido acercarse en exceso, es peligroso. Hay que contemplar, del mismo modo que se observan a los animales en las fotografías. Hasta es posible fotografiarlos. La analogía de Berger entre la galería del arte y el zoológico es ilustrativa, podría equipararse también a una película de cine. Los hombres, en vez de pararse delante de un cuadro, se paran para ver cómo el león ruge o cuida a sus hijos, para admirar el color raro de piel de alguna especie “exótica” (¿qué es una especie exótica?). El animal, cazado pero vivo, apresado y enjaulado, es un muestrario de esa “otra vida” que es la no-humana.
De todos modos, sonaría ridículo recordar que tanto los hombres como los animales pertenecen a la categoría de los seres vivos. Aunque Descartes se haya encargado de homologar al animal con una máquina, como algo sin alma ni razón. ¿En qué lugar debemos ponernos, entonces, para estudiar la cuestión de la animalidad? ¿En el de los críticos de Greenpeace, que cuestionan a las organizaciones que bregan por la vida y la libertad animales el hecho de oponerse a la caza “indiscriminada” (pero no a la caza)? ¿Hay que ubicarse en el lugar de los vegetarianos, que no pueden soportar que se mate a otros seres vivos para luego comerlos, ejerciendo “un acto de canibalismo similar a aquél de los campos de concentración”?
La aclaración de Singer es válida a la hora de proclamar un trato justo con el resto de los seres vivos: no tiene sentido tratar a dos grupos distintos del mismo modo. “Puesto que un perro no puede votar, no tiene sentido hablar de su derecho al voto”. Pero sí es posible ponerse en un plano que permita un retorno a la comprensión del carácter de “animal” que hay en el hombre y el trato que en consecuencia deberían recibir los animales, seres vivientes de la misma especie.
Ethan Powell eligió quedarse con los gorilas. Vivió con ellos, se comportó como ellos, se volvió uno de ellos. ¿Fue tal la transformación que sufrió? En definitiva, el cambio brusco que puede notarse en sus actos es la despreocupación por mojarse ante un diluvio. Así como Coetzee presenta el argumento de la no-vergüenza del animal por estar sucio como diferencia frente al hombre, Powell, en “Instinto”, al “volverse gorila”, se despoja de la norma humana que dice que ante la lluvia hay que cubrirse para no mojarse. Deja a un lado la hoja que había cortado para cubrirse la cabeza y se abandona a la lluvia torrencial.
La ciencia es la bestia
¿Por qué existen discusiones sobre la clonación? ¿Sobre qué bases Habermas, Le Breton, Sloterdijk, entre otros, elaboran sus pensamientos? El hecho fundamental ocurrió en 1997. La mirada de la oveja Dolly es la prueba de que el experimento funcionó. Es en ese momento donde surge la preocupación ante la clonación. A costa de otro ser viviente, el hombre fue capaz de demostrar que, por lo menos en los animales, la clonación es posible.Y, retomando la cita del principio, este trato dado a los animales, que son ubicados por los hombres en la categoría de “resto de los seres vivientes”, como si los hombres fueran otra clase de seres vivos, más desarrollados (como suele denominarse a los países pobres con la designación de “resto del mundo”), exhibe una forma de pensamiento, una dirección seguida en torno al animal que transforma a éste en la base de experimentos científicos. Obtenidos los resultados con animales, son homologados por el científico con la conducta humano. Así procedía Watson y su sucesor Skinner, y todos los seguidores del conductismo social.
¿Por qué, entonces, si el comportamiento de un perro o los actos de un mono sirven para explicar después la conducta humana, se juzga al animal como inferior al hombre? Es obvio que un animal no va a leer un libro ni brindar una conferencia, pero comparar dos órdenes totalmente diferentes es una tarea que sólo puede conducir a la injusticia de afirmar que el ser humano es superior porque dispone del lenguaje, la razón y el intelecto para desenvolverse en sociedad.
En este marco, es posible señalar que los experimentos con hombres sólo se realizan cuando éstos se encuentran en estado vegetativo. Pensando en la idea foucaultiana del Estado controlador, que brega por la salud de sus habitantes, Le Breton toma la discusión desde la internación, en el momento en que el sujeto ya es sólo un cuerpo vivo artificialmente y un individuo muerto realmente. El cuerpo, mantenido vivo, es una inagotable fuente de la ciencia como banco de prueba, inclusive como banco de sangre. Aunque sea una práctica ilegal, Le Berton admite que ocurre en muchos establecimientos. ¿Qué diferencia hay entre este trato y el dado a los animales? ¿No son ambos, el hombre muerto y el animal vivo, conejillos de indias? El poder que tiene el hombre sobre “el resto de los seres vivientes” es sideral. La anatomopolítica de Foucault también puede aparecer aplicada a los animales. Después de todo, la diferencia que puede haber entre un zoológico y una cárcel es que los animales no cometieron ningún crimen. Es interesante el argumento desplegado por Ethan Powell cuando afirma que el mundo, en sus orígenes, era más seguro, y que ahora había cambiado profundamente. “Lo que debemos abandonar es nuestra conciencia del dominio. Creemos que somos dioses, que somos los dueños del mundo. Olvidando eso, los animales recibirían el trato que se merecen”. Los pensamientos de Powell van de la mano con la Elizabeth Costello de Las vidas de los animales de J.M.Coetzee.
El antropocentrismo y la concepción humana de la superioridad sobre el resto de los seres vivos (suena repetitivo, pero hablar de “resto” de los seres vivos implica una discriminación), permiten que antes de estabilizar mecanismos científicos como el de la clonación se prueben en animales. Porque obviamente, vale mucho más la vida de un hombre que la vida de un perro. O de un gorila.
Lo que vendría a evitar la ciencia, muy efectiva por cierto en la actualidad, es la anormalidad. Si es posible clonar una oveja, es también factible aplicar el mismo proceso con otros animales, con tomates: la mentada “comida transgénica”. En el ámbito humano, como lo explica detalladamente Le Breton, el científico ahora tiene el poder de pelear contra la incertidumbre que actualmente parece insoportable para cualquier hombre. De esta forma, a partir de ciertos procedimientos, se puede establecer el sexo de un recién nacido y elegir “evitar” el nacimiento de un bebé con anomalías (enfermedad congénita, síndrome de down, etcétera). El “resto” de los seres vivientes, aquellos que no caen dentro de la categoría de “normales”, son despojados hasta de la vida, sin siquiera poder elegir. Igual que los animales, a los que nadie pregunta si quieren someterse a tal o cual experimento. Para testear la silla eléctrica por primera vez, el elegido fue... ¡un perro de la calle! Su nombre: Dash. El experimento, llevado a cabo en Nueva York el 30 de junio de 1888, fue una prueba de los voltios que debía suministrar la silla eléctrica para matar a un ser vivo: ni 300 (primer intento, el perro seguía vivo), ni 400 (segundo intento). 700 voltios la tercera vez, y la cuarta fue para liquidarlo . Un auténtico ejemplo del reinado del hombre sobre su propia especie, bien ilustrado por el cine.
La metamorfosis de Kafka puede servir también para explicar, en forma de parábola, el procedimiento de la discrimnación. ¿Qué trato recibe Gregor Samsa desde que su familia nota que su cuerpo ha mutado en un cuerpo animal, “en un monstruoso insecto”? El ghetto reservado a los otros, a los anormales, es administrado por los “normales”. No es tan lejano un caso ocurrido en la provincia de Santa Fe, donde una pareja dejó a su hijo en un tacho de basura en la calle por haber nacido con síndrome de down. La operación segregadora activa una alteridad que presupone el par superior-inferior. Animales, locos, enfermos y demás deben ser controlados. Pues lo superior siempre subyuga a lo inferior, también lo muestra muy bien el cine.
El capitalismo es la bestia
Treblinka y el zoológico de Londres; campos de concentración y jaulas con animales. Controles. Los judíos torturados, asesinados en la cámara de gas, obligados a trabajos forzados. Los animales docilizados, arrancados de su hábitat natural, “dominados”. En “Instinto”, Ethan Powell es llevado a un zoológico para que se sienta “en familia”. Allí ve gorilas enjaulados. Frente al psiquiatra, Powell abre una jaula, una vez que los guardias los han dejado solos. Theo Culder, preocupado, le espeta una advertencia. Powell afirma, con convicción, que “no van a intentar escaparse. Aunque sepan que algunos metros más adelante hay un cerco y luego, tras él, la libertad. Ya están resignados. Han perdido la esperanza. Les han enseñado eso”. Eso hacen los zoológicos: enseñan la indiferencia. Permiten, entonces, que el espectáculo se monte sin problemas. Los animales encerrados terminan siendo solamente sombras de ellos mismos. O “visiones falsas”, como dice Berger. Esos animales fueron obligados a vivir con alimentos administrados por los cuidadores, con horarios fijos, en horas estipuladas. Hasta de eso se apropia el hombre: del momento en que el animal debe comer. En los campos de concentración, el cuerpo del hombre era torturado. En los zoos, el de los animales es docilitado, amansado para garantizar la concurrencia segura de los visitantes y retroalimentar el negocio. “Los animales, convertidos en objetos, ya no nos observan”. Son cuadros. Fotogramas de una película de cine
Del mismo modo en que el Estado se preocupa por controlar los cuerpos de las personas que viven bajo su égida, se apropia de los de los animales, que enjaula a través de los zoológicos públicos, que apresa y pone a disposición de su población. La industria cultural, la industria del entretenimiento, también toma forma aquí. El amusement del cine y las fotosha logrado transformar a los animales en cosas, en objetos culturales. Cuando la biotecnología permita clonar perros no hará falta aparear macho y hembra para que los fanáticos de las mascotas tengan muchos cachorritos en sus casas.
¿Qué es un animal? ¿Qué es un hombre?
Charles Darwin publicó dos obras que marcaron un hito en la historia de la ciencia: El origen de las especies, en 1859 y El origen del hombre, en 1871. Su conclusión, ya conocida, marca que el hombre ha evolucionado del mono. El hombre es algo así como un “animal evolucionado” . ¿Qué es, entonces, un animal? ¿Un ser en estadio inferior? ¿Un organismo que no ha logrado ser hombre y por ello “quedó animal”? La doctrina del darwinismo, a pesar del siempre presente recelo religioso, fue tan aceptada que nunca se cuestionó la forma de describir a unos y otros seres vivos. Pero en sus caracterizaciones se pierde de vista que tanto uno como el otro pertenecen al mismo reino. Con la postura de Darwin en pleno apogeo, el antropocentrismo tuvo su lugar privilegiado y el carácter de superioridad arrogado por todos los seres humanos respecto de los animales (igual que se hacía respecto de los esclavos), permitió que los experimentos científicos fueran ganando espacio. La experiencia de Dash fue diecisiete años después de publicado El origen del hombre. La experiencia de Dolly, jamás siquiera soñada por Darwin, ocurrió tan sólo un siglo después.
Lo que parece inevitable es lograr que el hombre reconozca su estátus de animal. “Su silencio dice sí -afirma Theo Culder en Instinto, dirigiéndose a Powell, que se niega a hablar-, su silencio dice ‘soy un animal, salvaje y peligroso. Ya no soy humano. Pueden enjaularme’”. La visión antropocéntrica del mundo en su máxima expresión. Si no habla, es animal. Si habla, es humano. Y si es animal, debe ser apresado. ¿Acaso que haya un animal salvaje implica la necesidad y obligación estatal de conservarlo enjaulado? ¿Animal salvaje es sinónimo de animal peligroso para la humanidad? Por otra parte, suena difícil que exista una especie que sea “salvaje por naturaleza” o “asesina por naturaleza”. Ni humana ni animal. Powell expresa su experiencia: “No viví como un animal durante dos años. Viví como un hombre que vivía con animales, como hace 10.000 años”; “¿Antes de la civilización?”; “Antes de usted y los que son como usted, los conquistadores. Lo único que quieren es el control. Como si existiera verdaderamente el control. O la libertad. ¿Usted cree que es libre, yendo a trabajar siempre a la misma hora, al mismo lugar, con la misma vestimenta?”
La cuestión del trabajo aparece entremezclada con la animalidad. El animal en su hábitat natural es libre. El hombre, en su hábitat natural, que hoy parece ser su trabajo, su casa y alguna salida de ocio, queda penetrado por la espada capitalista. La descripción que Powell hace de la vida del psiquiatra resume la experiencia cotidiana de cualquier trabajador. Ocho horas o más, horario fijo, sueldo, “recreo para almorzar”. Y todo eso sin mencionar la cadena de montaje, creada por Ford para sus fábricas; técnica que se ha reproducido y que hoy es la base de cualquier trabajo industrial: más producción, menos tiempo, más velocidad, menos distracciones. Cine como entretenimiento.
J.M. Coetzee pone en boca de Elizabeth Costello el problema de lo animal y lo humano. Los experimentos de Wolfgang Köhler y el simio protagonista del Informe para la academia de Kafka ponen en tela de juicio esa línea que parece estar tan obvia y patentemente marcada; ese límite que pretende ser bien delineado entre el hombre y el animal.
Toda reflexión sobre la naturaleza humana debería suponer la comprensión natural de “la dote de animalitas”. Lamentablemente, la filosofía y la ciencia se han empacado en descreer tal aseveración y afirmarse con fuerza en el supuesto ya desarrollado de la superioridad antropocéntrica. La máquina cartesiana resultó ser un gorila que acaricia y cobija a un hombre en medio de la selva. “El musulmán” de Giorgio Agamben resume crudamente el extremismo del postulado de superioridad (en este caso, quienes quedaban fuera de lo “normal” eran muchos más). La victoria de la clonación con la oveja Dolly hace sonar las alarmas y recrudecer la preocupación de los reyes del mundo, que no pueden dominar todo, ni el cine.
¿Es posible pensar que quizás, lo más justo, sería que los animales fueran los reyes del mundo? Al fin de cuentas, ellos ya existían cuando surgieron las primeras formas homínidas. Pero no. Es ilógico creer que una especie pueda ser eclipsada por otra. En todo caso, quien logre semejante cosa habrá acumulado méritos suficientes para ser considerado único. Por eso, el ser humano es superior. Y siendo superior puede cumplir su deseo, aunque sea imaginariamente: tener todo bajo control. Hasta que algún día la birome de Ethan Powell se clave en el cuello de Theo Culder, y éste se desangre, hasta el fin.






El hombre bicentenario

Analisis De Pelicula: El Hombre Bicentenario


Esta película trata de la vida de un robot o androide llamado Andrew que se va con una familia (la familia Martin) para diferentes realizar los trabajos de la casa ya que es una nueva tecnología. El robot se va dando cuenta de algunas particularidades del ser humano y al mismo tiempo comienza a experimentar algo parecido a los sentimientos hacia la familia con la que vive. Con esto comienza una búsqueda por encontrar su destino.
A lo largo de la película, Andrew va desarrollando varios comportamientos inusuales en los robots, como el tener creatividad propia o experimentar el placer (como cuando el señor o encuentra escuchando música clásica y disfrutando de ello). Las transformaciones hacen ver que Andrew es un ser que se encuentra ente lo natural y lo artificial, por así decirlo. Siempre busca aprender cosas que hacen los humanos, sus sentimientos, sus conductas… al principio es como un niño con las cosas que no sabe y así como un niño va aprendiendo con todo lo que le pasa. Así como todo ser humano llega a tener sentimientos lo que hace que valore todo lo que tiene.
En un primer momento Andrew, no pertenece a este mundo natural, pero establece un relación con ella, el respeta profundamente a los seres vivientes. Se relaciona con la naturaleza, posteriormente mediante su propia transformación permanente, en su propia búsqueda de convertirse en un hombre. Esta transición también se muestra como un conflicto para Andrew, ya que no se siente totalmente libre, y anhela la llamada “libertad por la que los humanos han derramado tanta sangre”. Así pues construye su propia casa.
 





Sinopsis de Noviembre dulce

El ejecutivo de publicidad Nelson Moss es un hombre absorto en sí mismo y emocionalmente aislado, que está centrado en su futuro, huyendo de su pasado y ajeno al presente. Hasta el día que conoce a Sara, una mujer encantadora e intrépida, cuya pasión por la vida trastoca la actitud segura y decidida de Nelson. Sara sabe realmente lo que quiere de la vida y cómo vivirla a tope, y considera fundamental compartir ese conocimiento con otras personas. Intrigados el uno por el otro, pero no lo bastante dispuestos a comprometerse, se deciden por un noviazgo bastante poco convencional: un mes de prueba, tras el cual seguirán caminos diferentes. Sin expectativas, sin presión, sin ataduras, lo que ninguno de los dos espera es enamorarse.

La misión
La película la misión es una película estrenada en el año de 1986
La trama de la película gira en torno a 2 personajes principales uno es un sacerdote, el padre Gabriel que va a san Carlos a cubrir   a alguien el nuevo sacerdote se gano la confianza muy pronto de todos los indios a quienes   les llamo la atención que estaba tocando la flauta y al darse cuenta de el sonido que salía de la flauta, eso hizo que empezaran a ganar confianza.
El segundo personaje es Rodrigo Mendoza El al principio estaba cazando a los indígenas cuando el padre vio lo que estaba haciendo no le agrado para nada   el piensa que en realidad están hay solo para el tráfico de esclavos o por lo menos eso es lo que es quiere,
Después de un tiempo él se da cuenta que su novia está enamorada de su hermano ellos 2 hablan y el hermano le dice que ambos están enamorados, Mendoza se pelea con el y lo mata.
Al sentir tanta culpa por eso se va a un convento y el padre Gabriel le dice que su castigo será unirse a su grupo que el dirige y aunque Rodrigo de primero se negaba después de un rato acepta.
Y Rodrigo termina haciéndose jesuita
Con el tiempo, la reducción de San Carlos se consolida y crece hasta el punto de igualarse a otras reducciones de cierta consideración como la de San Miguel
Por su parte, el Cardenal Altamirano es enviado a esas tierras por el Vaticano para supervisar el Tratado de Límites entre los dos reinos peninsulares. Los jesuitas se oponen a la cesión de los territorios que ocupan, dado que de consumarse ésta, los indígenas pasarían a ser esclavos en el acto (en Portugal y en sus posesiones la esclavitud aún no ha sido abolida).

El Marqués de Pombal, primer ministro portugués,...

No hay comentarios:

Publicar un comentario