escuelas europeas,comunicación conceptual y productiva y proyetos de comunicación

jueves, 11 de noviembre de 2010

ensayo

COMUNIDAD DE HUEYAPAN.  
PROPÓSITO: voy a exponer a partir de la visita a la comunidad de hueyapan y dar a conocer  sobre la cultura de la mujer rural y cómo  no  ha perdido esta cultura acerca  de su agricultura, artesanía de la  cultura indígena de la cual  sigue ante la tecnología y que nunca perderá el valor la artesanía echa por mujeres artesanas,
PROBLEMA O PREGUNTA: Algunas de las complicaciones de la comunidad seria que no hay muchos turistas para su exportación de sus productos y que la gente no valora  lo que en verdad cuesta hacer artesanía como los hipiles con productos naturales,  y no  habitado  algún tipo de importación de producto a otro lugar.
SUPUESTOS: utilizaban esta industria de artesanías en hueyapan tiene  el fin de llegar al comercio o la publicidad pero difícilmente en la actualidad a llegado a modificarse porque la gente de ahora se guía por una etiqueta o por el precio y la tienda de prestigio que mas no por la elaboración  sino en  lo moderno  que esta prenda pueda llegar hacer pero sin embargo el pensamiento de la cultura de esta comunidad y quieren seguir elaborando sus prendas de mucho valor con el fin de conservar su cultura.
PERSPECTIVA: Hueyapan es una comunidad algo pequeña pero  muy acogedora sus artesanías  textiles como hipiles, llaveros, fundas de celular, etc.  son únicas  La artesanía textil Se hace 100% con productos naturales, es parte de las raíces culturales que los identifica,
DATOS, INFORMACIÓN Y EVIDENCIA: Las mujeres  rurales se da mucho en México transita del siglo XX al XXI enfrentando un nuevo problema campesino. Cuyo final dramático este hecho entre prendida el foco de alarma en los medios vinculados al problema del campo y del país
El trabajo de la mujer campesina es parte del modelo de crecimiento y crisis que ha definido al sector y a sus formas de organización laboral, son embargo, se rige las normas de la división sexual del trabajo abunda por ejemplo de cómo los procesos de modernización de la agricultura fueron propicios a la feminización de las actividades sectoriales como hacer visible el trabajo femenino en el sector agropecuario, que resalta su importancia y describe su modalidades.
El demostrar que la construcción social de la feminidad y masculinidad condicionara los patrones de división sexual del trabajo incluyendo la especialización de técnicas de ciertas etapas o tareas de los procesos productivos, en los estudios más recientes reconocen situaciones en los que las mujeres campesinos modifican los externos desfavorables, disfrutan grados relativos de autonomía, obtiene reconocimiento y poder y luchan por disminuir las asimetrías de género  (ballara, pág.46).
CONCEPTOS E IDEAS:
La población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana. Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de las mujeres indígenas en general y alguna que muestra las características es la comunidad de hueyapan. 
INFERENCIAS  O CONCLUSIONES: Las mujeres que rebasaron su ciclo reproductivo disponen de mayor autonomía para moverse en las actividades fuera del hogar y participar en las decisiones de la familia. Las esposas de productores, en especial aquellos que disponen de explotaciones agrícolas excedentarias, parecen disfrutar un mayor margen de independencia y autoridad en los  asuntos relativos al predio, que se expresa en su lenguaje.

IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS: los medios masivos de comunicación han reaccionado como proceso lento , la artesanía no es un producto de primera necesidad un cosa es promocionar para que la sociedad este informada y pueda utilizarlo y hace para vender les faltaría de nuevos diseños para la gente joven y diseños para cabellos  y han pedido opiniones externas o modelos  más actualizados blusas pero  alguna gente es alérgica a la lana ya que los productos no pueden ser blusas solo prendas que  por de bajo tenga una blusa por el tipo de tela ,  la mejor todavía es  sometida al machismo no se puede quitar en su totalidad el machismo en nuestra cultura las mujeres están en desventaja pero con el paso de tiempo se ha ido modificando ahora hay madres jóvenes buscan las maneras deja abrir paso antes la mujer era su casa y el campo y cuidar animales actualmente no ha vino cambios poco a poco a veces hay situaciones de libertad pero  caen en libertinaje es algunos puntos de vista no comentaran mujeres que entrevistamos de lo que opina la líder principal en conclusión si es una buena líder y el agrada mucho su forma de trabajo de cómo hay apoyo y comunicación al momento de interactuar con ellas. Finalmente la integración casa vez mayor de las comunidades con el entorno urbano, afecta en gran medida la vida de las mujeres rurales. El lenguaje expresa el elevado estatus que adquiere los modelos de vida proveniente de la ciudad.

REFERENCIA:
Ballara, marcela. La feminización de la pobreza del sector rural de la región de América latina, México, chile, Brasil. Coedición plaza y Valdez-UOM. México 2006.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario